Ir al contenido

Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Segunda parte de don Quijote de la Mancha
Portada de la primera edición de la "Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha", Madrid, Juan de la Cuesta, 1615.
Portada de la primera edición de la "Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha", Madrid, Juan de la Cuesta, 1615.
Título original Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
Autor Miguel de Cervantes
Publicación 1615 (hace 410 años)
Idioma Español
Enlaces externos
Obra en Wikisource.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Datos en Wikidata.

Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, publicado en 1615, es la segunda parte de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha publicada por Miguel de Cervantes en 1605. Se refiere a menudo a ambas partes conjuntamente como el Quijote.

En el prólogo a la Segunda parte

[editar | editar código]
  • «Me contengo mucho en los términos de mi modestia, sabiendo que no se ha de añadir aflicción al afligido». [1]

Selección de fragmentos [con autoridad de cita referenciada]

[editar | editar código]
  • «Al poseedor de las riquezas no le hace dichoso el tenerlas, sino el gastarlas, y no el gastarlas como quiera, sino el saberlas gastar».[2]
  • «Así mata la alegría, súbita como el dolor grande».[3]
  • «Así que es menester que el que ve la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo».[4]
  • «Aunque también dicen que el que larga vida vive mucho mal ha de pasar».[5][6]
  • «Cada uno es como Dios lo hizo, y aún peor muchas veces».[7][8]
  • «Con la iglesia hemos topado».[9]
  • «Cuando la cólera sale de madre, no tiene la lengua padre, ayo ni freno que la corrija».[10][11]
  • «Dádivas quebrantan peñas y hacen venir a las greñas».[12][13] [14]
  • «El amor es invisible y entra y sale por donde quiere sin que nadie le pida cuenta de sus hechos».[15]
  • «El andar a caballo a unos hace caballeros, a otros caballerizos».[16]
  • «El pobre honrado, si es que puede ser honrado el pobre [...]».[17]
  • «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho».[18]</ref>
  • «El que no sabe gozar de la aventura cuando le viene, no se debe quejar si se le pasa».[19][20]
  • «El refrán que no viene a propósito, antes es disparate que sentencia».[21][22]
  • «El sueño es alivio de las miserias de los que las tienen despiertas».[23]
  • «El vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra».[24]
  • «En casa llena, presto se guisa la cena».[25]
  • «Las obras impresas se miran despacio, fácilmente se ven sus faltas».[26]
  • «Las grandes hazañas, para los grandes hombres están guardadas».[27]
  • «Me parece que el traducir de una lengua en otra, como no sea de las reinas de las lenguas, griega y latina, es como quien mira los tapices flamencos por el revés, que, aunque se veen las figuras, son llenas de hilos que las escurecen, y no se veen con la lisura y tez de la haz...».[28]

Véase también

[editar | editar código]

Referencias

[editar | editar código]
  1. Cervantes Saavedra, Miguel de. tomo I, p. 356. Editorial Imprenta, Librería, Fundición y Estereotipia de M. Rivadeneyra y Compañía, 1846.
  2. Capítulo VI. Osterc, Ludovik. El pensamiento social y político del Quijote: interpretación histórico-materialista. Volumen 15 de Cuadernos del Instituto de Investigaciones Filológicas: Instituto de Investigaciones Filológicas. Seminarios (Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras). Editorial UNAM, 1988. ISBN 9789688375013, p. 123.
  3. Capítulo LII. Bastús y Carrera, Vicente Joaquín. Nuevas anotaciones al Ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Volumen 6 del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Editorial La viuda e hijos de Gorchs, 1834, p. 54.
  4. Capítulo XLIII Muñoz Iglesias, Salvador. Lo religioso en El Quijote. Estudio teológico de San Ildefonso. Editorial I.T. San Ildefonso, 1989. ISBN 9788440442802, p. 62.
  5. Dicho por Sancho a la duquesa. Capítulo XXXII. Etxabe (2012), p. 179.
  6. Cervantes (1876), p. 563.
  7. El Averiguador universal: correspondencia entre curiosos, literatos, anticuarios, etc., y revista quincenal de documentos y noticias interesantes, volúmenes 3-4. Editor José Maria Sbari y Osuna. Publicado en 1881, p. 239.
  8. Capítulo IVCervantes (1876), p. 336.
  9. «Capítulo IX: Donde se cuenta lo que en él se verá». Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Versión popular de la frase «Con la iglesia hemos dado, Sancho». En el texto original, don Quijote se refería a una iglesia (edificio) de El Toboso, pero habitualmente se usa cuando interviene la Iglesia (como institución). Según: Trancón Pérez, Santiago. Huellas judías y leonesas en el Quijote: Redescubrir a Cervantes, Punto Rojo Libros, 2014. p. 100. ISBN 9788416157143.
  10. Capítulo XXVII. Garcés, Gregorio. Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana, volúmenes 1-2. 2.ª Edición. M. Rivadeneyra, 1852, p. 267.
  11. Cervantes (1832), p. 132.
  12. Etxabe (2012), p. 224.
  13. Refrán que recalca el poder del dinero para todo cuanto uno quiera. Sancho solo lo cita a medias, dirigiéndose al duque y mezclando el refrán con muchos otros: «... que no estoy agora para mirar en sotilezas ni en letras más a menos; porque me tienen tan turbado estos azotes que me han de dar, o me tengo de dar, que no sé lo que me digo, ni lo que me hago. Pero querría yo saber de la señora mi señora doña Dulcina del Toboso adónde aprendió el modo de rogar que tiene: viene a pedirme que me abra las carnes a azotes, y llámame alma de cántaro y bestión indómito, con una tiramira de malos nombres, que el diablo los sufra. ¿Por ventura son mis carnes de bronce, o vame a mí algo en que se desencante o no? ¿Qué canasta de ropa blanca, de camisas, de tocadores y de escarpines, anque no los gasto, trae delante de sí para ablandarme, sino un vituperio y otro, sabiendo aquel refrán que dicen por ahí, que un asno cargado de oro sube ligero por una montaña, y que dádivas quebrantan peñas, y a Dios rogando y con el mazo dando, y que más vale un "toma" que dos "te daré"? Pues el señor mi amo, que había de traerme la mano por el cerro y halagarme para que yo me hiciese de lana y de algodón cardado, dice que si me coge me amarrará desnudo a un árbol y me doblará la parada de los azotes; y habían de considerar estos lastimados señores que no solamente piden que se azote un escudero, sino un gobernador; como quien dice: "bebe con guindas". Aprendan, aprendan mucho de enhoramala a saber rogar, y a saber pedir, y a tener crianza, que no son todos los tiempos unos, ni están los hombres siempre de un buen humor. Estoy yo ahora reventando de pena por ver mi sayo verde roto, y vienen a pedirme que me azote de mi voluntad, estando ella tan ajena dello como de volverme cacique»
  14. p. 560. EDAF, 1999.
  15. Capítulo LVI; Cervantes (1876), p. 336. Revista europea, volumen 8. Editor Eduardo de Medina, 1876.
  16. Capítulo XLIII. Núñez Roldán, Francisco. La Real Maestranza de Caballería de Sevilla (1670-1990): de los juegos ecuestres a la fiesta de los toros. Volumen 18 Editorial Universidad de Sevilla, 2007. ISBN 9788447208920, p. 79. Ver p. 206.
  17. Capítulo XXII Díaz Ramírez, Esaú de María. La religión en el Quijote. Número 56 de Colección autor. Editorial Cultivalibros, 2009. ISBN 9788499230658, p. 461.
  18. Capítulo XXV 2ª Parte, Cap. XXV. p. 262. Editorial Imprenta de la Viuda é Hijos de Gorchs, 1832. Citado por F. Pérez de Antón}}, en Chapinismos del Quijote. Editorial Penguin Random House México, 2012. ISBN 9789992279038.
  19. Capítulo V Hamete-Aben-Xarah, El Beturani. Pamphlets on Cervantes, volumen 4. Honremos al genio con algo de verdad. Publicado en 1916, p. 70.
  20. Cervantes (1849), p. 271.
  21. Capítulo LXVII. Garrido Rovira, Juan; Fernando Cervigón Marcos. Razón y refrán en Sancho Panza. Volumen 4 de Aportes Monográficos. Editorial Schedas, 2016. ISBN 9788416558230.
  22. Cervantes Saavedra, Miguel de; Carl Tilden Keller. p. 603. Editorial Imprenta de Polo y Monge, hermanos. Julio de 1831.
  23. Capítulo LXX. Ortega Campos, Pedro. Notas para una filosofía de la ilusión. Editorial Encuentro, 1982. ISBN 9788474900712, p. 44. Ver p. 741. Editorial Librería de Carlos Hingray, 1864.
  24. Capítulo XLIII. Ctado por Santos, Antonio. Barataria, la imaginada: el ideal utópico de don Quijote y Sancho. Editorial Centro Estudios Cervantinos, 2008. ISBN 9788496408616, p. 225. Ver p. 357. Editorial Oficina de E. Aguado, 1836.
  25. Capítulo XLIII. Citado por García de Castro, Diego. Seniloquium: Refranes que dizen los viejos. Traductores y editores Cantalapiedra Erostarbe, Fernando; Moreno Uclés, Juan. Universitat de València, 2011. ISBN 978-84-3708-395-7, p. 139.
  26. Capítulo III. Citado por Blake, William Jerusalén, la emanación del gigante Albión, p. 43. Publicacions de la Universitat Jaume I, 1997. ISBN 8480211229, 9788480211222
  27. Capítulo XXIII p. 112.
  28. Capítulo LXII. "Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse" Citado por López, Daniel. «Shakespeare en España». Revista Hispanoamericana, VIII, 1882, pp. 39-65. Universidad de Murcia

Bibliografía

[editar | editar código]
  • Cervantes, Miguel de (1849). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Imprenta de Gaspar y Roig, Editores. 
  • Cervantes, Miguel de (2010). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Proyecto Gutenberg.
  • Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-7960-475-2.