Patria
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Patria es la «tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos»; popularmente: «el lugar, ciudad o país en que se ha nacido».[1]
Citas de patria y patriota[editar]
- «Aún tenemos patria, ciudadanos».[2]
- Manuel Rodríguez
- Nota: Invocación hecha al pueblo de Santiago de Chile para calmar el pánico surgido tras el Desastre de Cancha Rayada y los rumores de que las tropas realistas se dirigían a la ciudad. [2] Tiene continuación en el «Tenemos Patria» de Hugo Chávez.[3]
- «Cien vidas que tuviera, cien padres, cien madres, cien hermanos, cien esposas y cien hijos, ahora mismo los daría todos, si de ello se siguiera la salvación de mi patria».[4]
- «Con raras excepciones, los proverbios mienten. Entre otros, el latino que dice: ‘Ybu bene, ibi patria’ (‘La patria está donde se está bien’). En realidad, la patria es también allí donde se está mal». [5]
- «El Estado se autodenomina patria cuando prepara un asesinato».[9][10]
- Friedrich Dürrenmatt
- Fuente: Rómulo el Grande, 1949.
- «La patria de cada hombre es el país donde mejor vive».[12]
- «La patria es dicha, dolor y cielo de todos y no feudo ni capellanía de nadie».[14]
- «La patria es espíritu. Ello dice que el ser de la patria se funda en un valor o en una acumulación de valores, con los que se enlaza a los hijos de un territorio en el suelo que habitan».
- Ramiro de Maeztu
- Fuente: Defensa de la hispanidad.[15]
- «La patria se recupera con hierro y no con oro». [Non auro, sed ferro. Recuperanda est patria.][16]
- «La tiranía, como la libertad, no tiene patria, como tampoco los explotadores ni los trabajadores».[17]
- «Me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie».[18]
- «Nadie es patria, todos lo somos».[21]
- «No basta con ser patriota. Además hay que acertar».[23]
- «Nuestra patria es el mundo entero».[24] [ver el precedente de Thomas Paine.]
- «Se ha dicho que la Ciencia no tiene patria, y esto es exacto, mas, como contestaba Pasteur: “los sabios sí que la tienen”».
- Santiago Ramón y Cajal
- Fuente: Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre la investigación científica (). Página 78.[25]
- «Si ellos son la patria, yo soy extranjero».[26]
- «Sólo el egoísmo y el odio tienen patria ¡La fraternidad no la tiene!».[27]
- «Todas las madres y todas las patrias nos quieren pequeños para que seamos más suyos. [La diferencia es que la madre llora y acaricia; la patria detiene y castiga]».[29]
Citas por autor[editar]
Citas en verso[editar]
- «El olvido es mi 'patria vigilada y aún tuve un país más grande y desconocido».
- Antonio Gamoneda
- Fuente: Descripción de la mentira. [31]
- «Oigo, patria, tu aflicción y escucho el triste concierto que forman, tocando a muerto la campana y el cañón».
- Bernardo López García
- Fuente: Versos iniciales de "Dos de mayo".[32]
- «Tu patria será en todas la primera;
tu sabio autor, al mundo único y solo».- Miguel de Cervantes
- Prólogo: "Soneto de Amadis de Gaula a don Quijote de la Mancha" (versos finales).[33]
Discursos y reflexiones[editar]
- «Busco en los hombres aquel amor de la Patria que hallo tan celebrado en los libros: quiero decir, aquel amor justo, debido, noble, virtuoso, y no le encuentro. En unos no veo algún afecto a la Patria; en otros sólo veo un afecto delincuente, que con voz vulgarizada se llama ‘pasión nacional’. [...] El amor de la patria particular, en vez de ser útil a la República, le es por muchos capítulos nocivo: Ya porque induce alguna división en los ánimos que debieran estar recíprocamente unidos para hacer más firme y constante la sociedad común; ya porque es un incentivo de guerras civiles y de revueltas contra el Soberano, siempre que considerándose agraviada alguna provincia, juzgan los individuos de ella que es obligación superior a todos los demás respetos el desagravio de la patria ofendida; ya, en fin, porque es un grande estorbo a la recta administración de justicia en todo género de clases y ministerios».
- Benito Jerónimo Feijoo
- Fuente: Teatro crítico universal.[34]
- «Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por la patria que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español».[35]
- Fuente: Juramento del Monte Sacro de Roma.
- Simón Bolívar
- «Por primera vez entonces percibí con completa claridad la idea de la patria, y mi corazón respondió a ella con espontáneos sentimientos, nuevos hasta aquel momento en mi alma. Hasta entonces patria se me representaba en las personas que gobernaban la nación, tales como el rey y su célebre ministro, [...] Pero en el momento que precedió al combate, comprendí todo lo que aquella divina palabra significaba, y la idea de nacionalidad se abrió paso en mi espíritu, iluminándolo y descubriendo infinitas maravillas, como el sol que disipa la noche, y saca de la obscuridad un hermoso paisaje. Me representé a mi país como una inmensa tierra poblada de gentes, todos fraternalmente unidos; [...]».[36]
- Benito Pérez Galdós
- Fuente: Episodios Nacionales: Trafalgar
- «Recordemos a nuestro pueblo que la patria no es el suelo. Tenemos suelo hace tres siglos, y sólo tenemos patria desde 1810. La patria es la libertad, es el orden, la riqueza, la civilización organizados en el suelo nativo, bajo su enseña y en su nombre».[37]
- «Yo amo una patria universal, una patria sin límites y sin fronteras; una patria común cuyos intereses pertenezcan a todos los habitantes de ella, como nos pertenece el aire, la luz y el calor del sol. [...] Mentira que la patria pertenece a todos los que nacimos en ella. Pertenece a una pequeñísima minoría de acaparadores de la tierra y de las riquezas del suelo. Pertenece a los terratenientes, grandes negociantes y banqueros [...] Mientras existan patrias habrá guerras, jamás existirá la paz sobre la Tierra».[38]
- «Yo no soy patriota. Este vocablo que hace más de un siglo significaba la revolución y libertad ha venido a corromperse y hoy manoseado por la peor gente incluye la acepción, más relajada de los intereses políticos y expresa la intransigencia, la intolerancia y la cerrazón mental».[39]
- Manuel Azaña
- Fuente: Discursos.[40]
Proverbios, refranes y dichos[editar]
- «Al buen varón, tierras ajenas su patria le son». [41]
Locuciones[editar]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 DLE/RAE
- ↑ 2,0 2,1 Alaniz, Rogelio. Hombres y mujeres en tiempos de revolución: de Vértiz a Rosas, p. 212. Editorial Universidad Nac. del Litoral, 2005. ISBN 9789875084704.
- ↑ Martínez Lillo, Pedro. América Latina y tiempo presente. Historia y documentos. Editorial LOM Ediciones, 2016. ISBN 9789560008657.
- ↑ Corcuera Atienza, Javier. Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco: 1876-1904, p. 197. Ed. Siglo Veintiuno, 1979. ISBN 9788432303678.
- ↑ Albaigès (1997), p. 361. Al encuentro de Chejov (1962).
- ↑ Palomo (2013), p. 222.
- ↑ Zanoner, Ángela María. Frases latinas. Editorial Parkstone International, 2016. ISBN 9781683252528. [requiere página]
- ↑ Pluma, volúmenes 7-8, p. 48. Editorial Editora Pluma Ltda., 1983. Procedencia del original Universidad de Texas.
- ↑ Albaigès (1997), p. 363.
- ↑ Tort, Alex. 10 de agosto de 2014. La Vanguardia. Consultado el 24 de marzo de 2018.
- ↑ Metaxas, Eric. Bonhoeffer: Pastor, mártir, profeta, espía, p. 111. Editorial Grupo Nelson, 2012. ISBN 9781602558663.
- ↑ Palomo (2013), p. 219.
- ↑ Piñera, Humberto. Unamuno y Ortega y Gasset: contraste de dos pensadores. Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Nuevo León, 1965. [requiere página]
- ↑ Palomo (2013), p. 222.
- ↑ Ed. Aldus, 1938; pág. en Google Libros.
- ↑ Carlos López-Tapia Cabrero, Ave, Bárbaro. Roma x Roma, Bubok, 2012, p. 52. Y Miguel de Ferdinandy, Mito e historia: ensayos, p. 140. La Editorial, UPR, 1995. ISBN 9780847702145.
- ↑ Kanellos, Nicolás. En Otra Voz: Antología de Literatura Hispana de Los Estados Unidos. Editorial Arte Publico Press, 2002. ISBN 9781611921380. p. 253.
- ↑ Ferrer, Carlos. De Ernesto al Che. Editorial Txalaparta, 2007. ISBN 9788481364927. p. 191.
- ↑ Ortega (2013), p. 3096.
- ↑ Sociedad civil global: 2004/2005. Icaria Editorial, 2005. ISBN 9788474268232, p. 137.
- ↑ Aguirre Silva, Jorge. El sur de los Andes: cómo renace un pueblo en el mensaje de su arquitectura y poesía. Editorial Andrés Bello, 1988. p. 92.
- ↑ García González, José Manuel. El libro de Oro de Séneca. Consejos para la vida personal y profesional: Lo que tú piensas de ti mismo es mucho más importante de lo que los otros opinen de ti. Deja que Séneca guíe tu vida. Editorial AMAT, 2015. ISBN 9788497357951.
- ↑ Gallotti, Alicia. Para tí, mujer especial. Ediciones Robinbook, 2006. ISBN 9788493471736. p. 10.
- ↑ Semana dedicada a Rosa Luxemburgo y su obra en el Centro Cultural Aravaca, Rosa Luxemburg. 2019/01/11.
- ↑ Ramón y Cajal, Santiago. Los tónicos de la voluntad. Ed. Gadir; Madrid; 2005; ISBN 8493443972.
- ↑ Cancion "Botas Locas", tema de los años 1970, durante la dictadura en Argentina. Citado por Marchi, Sergio, en No digas nada: Una vida de Charly García. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2013. ISBN 9789500746595. [falta página o enlace en línea]
- ↑ Roca, Juan Manuel; Álvarez Escobar, Iván Darío. Diccionario anarquista de emergencia. Editorial Norma, 2008. ISBN 9789584507723. p. 110.
- ↑ Albaigès (1997), p. 362.
- ↑ Ortega Blake, Arturo. El gran libro de las frases célebres. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial México, 2013 ISBN 978-60-7311-631-2.
- ↑ Parafraseada luego por otros autores, como Fernando Savater
- ↑ Gamoneda, Antonio. Ed. Abada. 2003; pág. 77. ISBN 9788496258037.
- ↑ Poesías (pág. 51). Ed. de D. F. López Vizcaino, 1867.
- ↑ «Prólogo: "Soneto de Amadis de Gaula a don Quijote de la Mancha"». Proyecto Gutenberg.
- ↑ Teatro crítico universal, tomo tercero (1729), discurso 10, sección VI, núms. 1 y 31. [ref. incompleta]
- ↑ Rumazo González, Alfonso. Simón Rodríguez, maestro de América. Fundacion Biblioteca Ayacuch, 2005. ISBN 9789802763870. p. X.
- ↑ Guerra de ideas: política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia. Editores Pedro Rújula López, Jordi Canal i Morell, Jordi Canal. Editorial Marcial Pons Historia, 2011. ISBN 9788492820641. p. 409.
- ↑ Cuestión de derecho publico internacional de Venezuela: artículos editoriales de "Diario de debates" de 1865, impugnando el proyecto de ley de la Cámara de Diputados, sobre deberes y derechos de los extranjeros residentes y transeúntes en Venezuela. Editorial Imprenta de "El Porvenir", 1865. p. 54.
- ↑ ¡Viva tierra y libertad!. Serie Los Magonistas. Ediciones Antorcha, 1980. pp. 110-1.
- ↑ Carrillo, Santiago. La lucha continúa: La memoria política y social de uno de los padres de la democracia española. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2012. ISBN 9788403013254.
- ↑ Manuel Azaña: Discursos políticos, edit. de Santos Juliá; Grupo Planeta (GBS), 2004. menciones ISBN 9788484324805.
- ↑ Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ed. de la Torre. p. 42. y Correas (1906), p. 36.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario alberga definiciones sobre Patria.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Patria.