Jean-Jacques Rousseau

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Jean-Jacques Rousseau
«Se mejoran las plantas por el cultivo, los hombres por la educación»[1]
«Se mejoran las plantas por el cultivo, los hombres por la educación»[1]
Véase también
Biografía en Wikipedia.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Obras en Wikisource.
Obras en el Proyecto Gutenberg (inglés).
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 245 años.

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo francófono.

Citas[editar]

NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.


ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

D[editar]

  • «¡Desgraciado de aquel que no tiene deseos! Puede decirse que pierde cuanto posee».[2]

E[editar]

  • «El amigo verdadero da su corazón sin reserva, sin condición y únicamente porque ama».[4]
  • «El amor propio es un instrumento útil pero peligroso: con frecuencia hiere la mano que lo maneja; y raras veces aprovecha sin dañar».[6]
  • «El hombre padece pocos males, si se exceptuan los que él mismo se atrae por el abuso de sus facultades».[8]
  • «El hombre que más ha vivido no es aquél que más años ha cumplido, sino aquel que más ha experimentado la vida».[9]
  • «El matrimonio es una alianza muy general y la más extendida de la sociedad; pero falta mucho para que sea siempre aquella que une más sinceramente a un hombre con una mujer».[11]
  • «El primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurrió decir esto es mío, y halló gentes bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Cuántos crímenes, guerras, asesinatos; cuántas miserias y horrores habría evitado al género humano aquel que hubiese gritado a sus semejantes, arrancando las estacas de la cerca o cubriendo el foso: “¡Guardaos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y la tierra de nadie!”»[13]
  • «El tener demasiado amor propio es una pequeñez vergonzosa, que tarde o temprano le hace a uno desgraciado».[18]
  • «Es muy difícil pensar con nobleza cuando no se piensa más que para ganarse la vida».[21]

H[editar]

L[editar]

  • «La florida jerigonza de la galantería está mucho más distante del sentimiento que el tono más simple».[28]
  • «Las ideas generales y las abstractas son la fuente de los más grandes errores humanos».[34]
  • «Los artesonados dorados, el lujo y la magnificencia, solo anuncian la vanidad del que los ostenta».[35]
  • «Los grandes hombres no abusan nunca de su superioridad: aun cuando tengan la conciencia de ella, no por eso son menos modestos».[36]
  • «Los pobres gimen bajo el yugo de los ricos; y los ricos bajo el yugo de las preocupaciones».[37]


N[editar]

  • «Ninguno puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo».[38]
  • «No hay bastante con la mitad de la vida para escribir un buen libro, y de la otra mitad para corregirlo».[39]

P[editar]

S[editar]

  • «Siempre falta a las leyes de los hombres lo que pertenece a las de la naturaleza: la inflexibilidad».[44]
  • «Si hay alguno a quien la vanidad haya hecho dichoso, de seguro que este tal es un tonto».[45]

T[editar]

  • «Todas las criaturas que el hombre hace servir a sus placeres, llegan a ser el instrumento de sus penas».[47]
  • «Trabajar es un deber indispensable para todo hombre social. Rico o pobre, fuerte o débil, todo ciudadano ocioso es un bribón».[49]

U[editar]

  • «Los hombres son malvados; una triste y continua experiencia nos dispensa de probarlo; sin embargo, el hombre es naturalmente bueno, creo haberlo demostrado [...]. Que admiren cuanto quieran la sociedad humana, no será por ello menos cierto que necesariamente conduce a los hombres a odiarse entre sí en la medida en que sus intereses se cruzan, a prestarse mutuamente servicios aparentes y a hacerse en la práctica todos los males imaginables [...]».
    • Fuente: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, p. 339. Madrid, Editorial Alfaguara (1979)

V[editar]

Citas de El contrato social (1762)[editar]

  • «[...] el ciudadano [...]. Corteja a los grandes que odia y a los ricos que desprecia; no escatima nada para obtener el honor de servirles; se jacta orgullosamente de su bajeza y de la protección de ellos y, orgulloso de su esclavitud, habla con desdén de los que no tienen el honor de compartirla [...]».[53]
    • Fuente: Del Contrato Social. Discursos, p. 286. Madrid, Alianza Editorial (1982)
  • «El hombre ha nacido libre y por doquier está encadenado».[54]
    • Variante: «El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeta con cadenas».[49]
  • «La soberanía no puede ser representada, por la misma razón de ser inalienable; consiste esencialmente en la voluntad general, y a la voluntad no se la representa: es una o es otra. Los diputados del pueblo no son ni pueden ser representantes; son únicamente sus comisarios, y no pueden resolver nada en definitiva. Toda ley que el pueblo no ratifica en persona es nula; vale decir, no es una ley. El pueblo inglés se cree libre; está seriamente equivocado; está libre solo para la elección de los miembros del Parlamento [diputados]; en cuanto estos han sido elegidos, el pueblo está esclavizado; no es nada».[55]
  • «[...] la ambición devoradora, el ansia de elevar su fortuna relativa, menos por necesidad auténtica que por ponerse por encima de los demás, inspiran a todos los hombres una negra inclinación a perjudicarse mutuamente [...]».
    • Fuente: Del Contrato Social. Discursos, p. 262. Madrid, Alianza Editorial (1982)
  • «Tan pronto como el servicio público deja de ser la principal ocupación de los ciudadanos, y estos quieren servir con su bolsa antes que con su persona, se encuentra ya el Estado muy cerca de su ruina. ¿Es preciso ir a la guerra? Pagan tropas y se quedan en casa. ¿Es preciso ir al consejo? Nombran diputados y se quedan en casa. A fuerza de pereza y de dinero, tienen en fin soldados para esclavizar la patria y representantes para venderla.»[56]

Referencias[editar]

  1. 1,0 1,1 Rousseau, Jean-Jacques (traducción de Santiago de Alvarado y de la Peña). Pensamientos de Juan-Jacobo Rousseau, ciudadano de Ginebra, o sea, El espíritu de este grande hombre en sus obras filosóficas, morales y políticas, p. 117. M. de Burgos, 1824. En Google Libros. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  2. D. R. C. (1858), p. 69. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  3. D. R. C. (1858), p. 141. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  4. D. R. C. (1858), p. 17. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  5. D. R. C. (1858), p. 19. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  6. Lartigue (1840), p. 18. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  7. Lartigue (1840), p. 107. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  8. D. R. C. (1858), p. 147. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  9. Palomo Triguero (2013), p. 299. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  10. Lartigue (1840), p. 116. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  11. Lartigue (1840), p. 5. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  12. D. R. C. (1858), p. 128. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  13. Rousseau, Jean-Jacques. «Segunda parte». Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (Ángel Pumarega, trad.). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. BVMC:233008. 
  14. Lartigue (1840), p. 21. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  15. Lartigue (1840), p. 109. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  16. D. R. C. (1858), p. 197. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  17. D. R. C. (1858), p. 45. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  18. D. R. C. (1858), p. 21. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  19. D. R. C. (1858), p. 152. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  20. Palomo Triguero (2013), p. 157. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  21. Palomo Triguero (2013), p. 227. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  22. Palomo Triguero (2013), p. 208. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  23. D. R. C. (1858), p. 201. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  24. D. R. C. (1858), p. 46. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  25. D. R. C. (1858), p. 54. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  26. D. R. C. (1858), p. 90. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  27. Lartigue (1840), p. 171. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  28. D. R. C. (1858), p. 104. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  29. D. R. C. (1858), p. 107. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  30. Palomo Triguero (2013), p. 176. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  31. Lartigue (1840), p. 147. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  32. D. R. C. (1858), p. 159. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  33. D. R. C. (1858), p. 157.
  34. Ortega (2013), p. 1533.
  35. D. R. C. (1858), p. 233. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  36. D. R. C. (1858), p. 217. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  37. D. R. C. (1858), p. 205. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  38. Lartigue (1840), p. 21. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  39. Lartigue (1840), p. 116. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  40. D. R. C. (1858), p. 27. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  41. D. R. C. (1858), p. 56. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  42. Lartigue (1840), p. 117. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  43. D. R. C. (1858), p. 68. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  44. D. R. C. (1858), p. 138. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  45. D. R. C. (1858), p. 234. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  46. Lartigue (1840), p. 140. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  47. D. R. C. (1858), p. 183. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  48. D. R. C. (1858), p. 212. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  49. 49,0 49,1 Ortega Blake (2013), [1] Consultado el 7 de marzo de 2020.
  50. D. R. C. (1858), p. 53. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  51. D. R. C. (1858), p. 189. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  52. D. R. C. (1858), p. 243. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  53. López-Yañez (2005), p. 191. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  54. González, Enrique. «El poder y el valor». Puntos de referencia, 1996-2003. Fondo de Cultura Economica, 2013. ISBN 6071612748, 9786071612748. En Google Libros. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
  55. Ratcliffe, Susan (ed.) (en inglés). «Jean-Jacques Rousseau 1712–78». Oxford Essential Quotations, 6.ª ed. Oxford University Press, 2018. eISBN 9780191866692. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
  56. Jean-Jacques Rousseau. XV. «El contrato social». Wikisource. 

Bibliografía[editar]

  • D. R. C. (1858). Tesoro de la sabiduria de todos los siglos y paises: sentencias, pensamientos, máximas y dichos memorables de los sabios y hombres celebres. El Libro de Oro, Madrid. En Google Libros.
  • Lartigue, Gustavo de (1840). Diccionario de pensamientos sublimes y sentenciosos..., p. 18.] Cádiz. Imprenta Gaditana de D. Esteban Picardo. Biblioteca Virtual de Andalucia.
  • López-Yañez, Aína D. (2005). «La teoría social de Jean-Jacques Rousseau», Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera Época, N° 42, septiembre-diciembre, pp. 181-199. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.