Bien y mal

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El bien y el mal forman un binomio conceptual ampliamente glosado a lo largo de la historia del hombre.

«
«
«No hay mal que por bien no venga»
»
»

Citas[editar]

NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.

  • «El mal conoce el bien, pero el bien no conoce el mal».[3]
  • «En la paz hacerse el mayor bien, y en la guerra el menos mal posible, he aquí el derecho de gentes».[6]
  • «La alternativa a la que se enfrenta los seres humanos no es, por regla general, entre el bien y el mal, sino entre dos males. Podemos dejar que los nazis dominen el mundo: eso es malo; o podemos derrotarlo en una guerra que también es malo. No hay otra alternativa, y sea cual sea la que uno elija, no saldrá con las manos limpias».[7]
  • «La primera idea que debe adquirir un niño para ser activamente disciplinado es la diferencia entre el bien y el mal; y la tarea del maestro consiste en ver que el niño no confunda el bien con la inmovilidad ni el mal con la actividad».[8]
  • «La probabilidad de hacer el mal se encuentra cien veces al día y la de hacer el bien, una vez al año».[9]
  • «No sé qué es preferible: el mal que hace bien o el bien que hace mal».[9]
  • «Para que triunfe el mal, basta con que los hombres de bien no hagan nada».[11]

Citas por autor[editar]

La Rochefoucauld[editar]

Página principal: La Rochefoucauld
  • «Frecuentemente se hace el bien, para impunemente ejecutar el mal».[5]

Jean-Jacques Rousseau‎[editar]

Página principal: Jean-Jacques Rousseau‎
  • «El primer paso hacia el bien es no hacer mal».[14]

Séneca[editar]

Página principal: Séneca
  • «Las nociones de bien y de mal son innatas en el alma humana».[16]
  • «La vida ni es un bien ni un mal, es sólo ocasión de bien y de mal».

Sócrates[editar]

Página principal: Sócrates
  • «Las nociones de bien y mal son innatas en el alma humana».[17]
  • «Para el hombre de bien, no hay ningún mal, ni durante su vida ni una vez que ha muerto».[18]
    • Fuente: Platón, Apología, 41d

Véase también[editar]

Refranes[editar]

  • «Aquel que sabe del bien, sabe del mal».[19]
  • «A quien de mucho mal es ducho, poco bien se le hace mucho».[20]
  • «Échate a enfermar, verás quién te quiere bien o quién te quiere mal».[21]
  • «El bien o el mal a la cara sale».[22]
  • «El bien se acaba, y el mal dura».[22]
  • «El bien suena, y el mal vuela».[22]
  • «Haz tú lo que bien te digo, y no lo que mal hago».[23]
    • Variante: «Haz lo que bien digo, y no lo que mal hago».[23]
  • «No hay bien ni mal que cien años dure».[24]
  • «No hay mal que por bien no venga».[24]
  • «Quien bien tiene y mal escoge, del mal que le venga no se enoje».[25]

Referencias[editar]

  1. D. R. C. (1858), p. 146. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  2. 2,0 2,1 2,2 Palomo (2013), p. 52. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  3. Palomo (2013), p. 191.
  4. 4,0 4,1 Palomo (2013), p. 190. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  5. 5,0 5,1 D. R. C. (1858), pp. 32-33. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  6. D. R. C. (1858), p. 66. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  7. Hidalgo Toledo, Jorge Alberto. p. 51. «Lecciones de un siglo de cenizas. George Orwell y la revolución de uno mismo». EN: Forzán, José Antonio; Rafael García Pavón (eds.). Tolkien y Orwell: Los mitos y el sentido de la Historia, Publicaciones Cruz O., S.A., 2006. ISBN 9682000084, 9789682000089. En Google Libros. Consultado el 20 de julio de 2020.
  8. Rodríguez Leaniz, Florecia. 11-11-2006. «Sistema Montessori: vigencia de una pedagogía centenaria». La Capital. Consultado el 22 de noviembre de 2018.
  9. 9,0 9,1 Ortega (2013), Consultado el 23 de febrero de 2020.
  10. D. R. C. (1858), p. 24. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  11. Marina, José Antonio. La pasión del poder. Anagrama, 2010. ISBN 9788433932570. [falta página]
  12. D. R. C. (1858), p. 189. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  13. D. R. C. (1858), p. 238. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  14. Lartigue (1840), p. 21. Consultado el 7 de marzo de 2020.
  15. D. R. C. (1858), p. 120. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  16. Palomo (2013), p. 51.
  17. Palomo (2013), p. 51.
  18. Hadot, Pierre (1998). ¿Qué es la filosofía antigua?. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. p. 47. ISBN 968-16-5358-0. 
  19. Etxabe (2012), p. 518. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  20. Etxabe (2012), p. 452. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  21. Etxabe (2012), p. 159. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  22. 22,0 22,1 22,2 Etxabe (2012), p. 155. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  23. 23,0 23,1 Etxabe (2012), p. 218. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  24. 24,0 24,1 Etxabe (2012), p. 306. Consultado el 23 de febrero de 2020.
  25. Etxabe (2012), p. 357. Consultado el 23 de febrero de 2020.

Bibliografía[editar]

  • D. R. C. (1858). Tesoro de la sabiduria de todos los siglos y paises: sentencias, pensamientos, máximas y dichos memorables de los sabios y hombres celebres. El Libro de Oro, Madrid. En Google Libros.
  • Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ed. de la Torre.  En Google Libros.
  • Lartigue, Gustavo de (1840). Diccionario de pensamientos sublimes y sentenciosos...,Cádiz. Imprenta Gaditana de D. Esteban Picardo. p. 18. Biblioteca Virtual de Andalucia.