Discusión:España
Sin referencias en fuentes de absoluta fiabilidad[editar]
- «Acabase el quarto del mundo contra el sol poniente, et es mui buena tierra, et mui abondada de todas fructas, et de muy buenas fuentes et muchas, et es menguada de todas las animalias ponzonientas que ha en las otras tierras. Et España es egualada de los aires et de los vientos, et de los quatro tiempos del año, del verano et del estío, et del otonyo, et del invierno. Et llegan en Espania los fructos los unos á los otros por todo el año, que non fallescen. Et sabed que en las riberas del mar et en sus términos vienen mas ayna los fructos que en las mas tierras, por el frio del ayre de las sierras, por que ha y las humidades, et las humidades son en todas las sazones estables; et por esto es la gente abondada et viven y mas los omes en estos lugares».
- Ahmad ibn Muhammad al-Razi
- Fuente: Crónica del moro Rasis
- «¡Ahí está España! ¡Tierra mejor no la hay en Europa entera!». [«¡Ara España! ¡Lur hoberikan ez da Europa guziyan!»]. José María Iparraguirre
- "Amo tanto a España, porque la conozco" Gregorio Marañón
- «Ante tales pintoresquismos, no hay que extrañarse de que los hispanistas naveguen desorientados. España no es que sea diferente; es que es inverosímil». Amando de Miguel
- Como primera en todo lo malo... topó con España, primera provincia de Europa, parecióla tan de su genio que se perpetuó en ella... con todos sus aliados, la estimación propia, el desprecio ajeno, el querer mandarlo todo y servir a nadie, hacer del Don Diego y vengo de los godos, el lucir, el campear, el alabarse, el hablar mucho alto y hueco... Baltasar Gracián
- "Cuando España es importante es también peligrosa”
- «De acuerdo, la corrida forma parte de la tradición en España. Lo comprendo pero ¿por qué enseñarles a matar tan jóvenes, a dar muerte con la punta de esa espada?». Brigitte Bardot
- «De todas las historias de la Historia la más triste sin duda es la de España porque termina mal». Jaime Gil de Biedma
- «Dichosos los hispanos para quienes beber es vivir». '[Beati Hispani quibus bibere vivere est]. Atribuida a Julio César
- "El día en que nos vayamos, a España no la va a conocer ni la madre que la parió. Alfonso Guerra
- «El español que no ha estado en América no sabe qué es España». Federico García Lorca
- «El más ajeno a la ciencia que preste alguna atención a asuntos públicos observa este singular estado de España: donde quiera que se ponga el tacto, no se encuentra el pulso».
- Francisco Silvela
- Nota: A veces resumida como «España es un país sin pulso», para describir la situación tras la derrota en la guerra frente a Estados Unidos.
- Fuente: Artículo sin firma en el diario madrileño El Tiempo, 16 de agosto de 1898, atribuido a Silvela por José Gutiérrez Ravé y José María Iribarren.[sin fuentes]
- «El problema de España no es que un nacionalista pida el oro y el moro, sino que se lo den». Albert Rivera
- "En España hablar claro sigue siendo una aventura, quizá demasiado peligrosa, pero sin duda necesaria. Joaquín Navarro Estevan
- "En España ha faltado el siglo de la razón. Hemos sido un país de consignas, de grandes sentimientos, de emotividades. Muy poco de razón. Y fíjese que somos un país que no tiene miedo a ponerse delante de un toro pero ve un libro y se echa a temblar."
- "En España no hay leyes ni reglamentos. Hay amigos y hay favores. Josep Pla
- "En el caso español los hechos muestran una estructura psicológica ciclotímica que se transporta rápida e inexorablemente desde las grandes euforias y grandilocuencias triunfalistas a la asunción irreflexiva de complejos de inferioridad, culpa y autohumillación"
- «España con Francia e Inglaterra es uno de los países que antes alcanzaron un Estado unitario en los orígenes de la modernidad y que solo tuvo dos soberanos desde que este concepto expresa la unidad del poder moderno, la soberanía a partir de su construcción teórica para Jean Bodino en Los seis libros de la República 1576. En el Estado absoluto el soberano era el rey que estaba por encima de las leyes, y en el liberal, a partir de la Constitución de 1812, el soberano fue la nación, entendida como el conjunto de los ciudadanos». Gregorio Peces-Barba
- España es aventajada por Francia en la abundancia de vino, cereal y carnes, pero la supera en la bondad y el sabor de ellos. Miguel Servet
- «España es el único lugar del mundo donde 2 y 2 no suman 4». Arthur Wellesley
- España... es Irlanda con sol.
- «España no crea colonias, organiza y reconoce reinos que van madurando hasta que forman lo que hoy son las naciones hispanoamericanas. El error lo cometió Fernando VII, que tenía que haber cumplido los acuerdos de las Cortes de 1780, por los cuales se iba a ir elevando el nivel de los virreyes, que tenían que ser infantes, hasta llegar, poco a poco, a una autonomía administrativa, de tal manera que sólo se acabara manteniendo -como así hizo Inglaterra- la unión económica. Hablar de guerras de Independencia en América es erróneo, pues son guerras civiles: en realidad hablamos de españoles que estaban enfrentados. Y es que, cuando Fernando VII vuelve después de la guerra contra los franceses, en vez de pensar que había que reformar la Constitución de Cádiz, la deroga completa, y así pasó lo que pasó en el siglo XIX aquí y en América...»
- "España no se justifica por tener una lengua, ni por ser una raza, ni por ser un acervo de costumbres, sino que España se justifica por una vocación imperial para unir lenguas, para unir razas, para unir pueblos y para unir costumbres en un destino universal. José Antonio Primo de Rivera
- "España no es Yugoslavia ni Bélgica. La nuestra no es una nación cualquiera y sí una de los más importantes que ha dado la historia de la humanidad. Sin España, el mundo que conocemos no sería el que es. Esta nación ha sido la cuna de algunas de las personalidades más importantes de todos los tiempos. La historia de España está llena de gestos de una heroicidad suprema, casi siempre temeraria. Un general alemán dijo que el mejor ejército del mundo sería la suma de la disciplina de los alemanes y el valor de los españoles. No, no lo tendrán fácil. Aunque el león parezca dormido, que no provoquen demasiado al león, porque ya ha dado pruebas sobradas de su ferocidad a lo largo de los siglos"
- "España es como ese gato que nunca encuentra la postura. Diríase que lleva siglos sintiéndose incómoda y a veces incluso parece estar eternamente condenada a enfrentarse a su incomodidad. El artículo 13 de la Constitución española de 1812 observaba sabiamente que 'el objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen'. En la búsqueda de esta felicidad, el encaje de las nacionalidades históricas con el resto del Estado sigue siendo el foco principal de incomodidad, y de ello tenemos pruebas cada día en los medios de comunicación. Si las piezas del rompecabezas llegarán a encajarse definitivamente unas con otras o se desencajarán del todo algún día es una incógnita que aún está por resolver, y me atrevería a decir que esta incógnita es la fuerza motora de gran parte de las decisiones políticas que se toman cada día, en un sentido u otro, en España.
- Oriol Vidal-Aparicio
- Fuente: 500 Preguntas al Nacionalismo Español, Madrid, 2006, pág. 4.
- "España es un concepto discutido y discutible"
- "España es un país de polos, sin término medio. Pepe Reina
- «España es una tierra donde hay pocas cosas, pero donde cada una parece estar de un modo sustantivo y eterno».
- «España es una nación de naciones, se lo dice un internacionalista. Si no se fía de mí, pregúnteselo a Cervantes. La propia Constitución, con el reconocimiento de nacionalidades y regiones, alberga esa diversidad». Manuel Rivas
- España sola pare los hombres armados.
- Francisco de Valois-Angulema, rey Francisco I de Francia
- «España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de san Ignacio, esa es nuestra grandeza y nuestra unidad... no tenemos otra». Marcelino Menéndez Pelayo
- «España no está aquí, está en América. En México está la esencia más pura de España». Ramón María del Valle-Inclán
- «España y cualquier otra nación no son más que una entelequia con algunas bases objetivas, y a la que una voluntad común convierte en real». José Ignacio González Faus
- "Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí mismo y todavía no lo ha conseguido".
- «Hay en España una escasa curiosidad intelectual, mucha indiferencia. Lo conocido se acepta y explora, pero se ignora lo otro». Jorge Edwards
- Había que estudiar la historia de España como la de cualquier otra nación europea de importancia similar […]. España no es un caso excepcional"
- «La historia de España es pendular. Del nacionalismo militarista de Franco pasamos a la exaltación de los nacionalismos periféricos».
- La cultura española es la conciencia del pecado español. Ningún pueblo ha confesado con tanta entereza sus culpas y ninguno con más desesperación ha enseñado sus llagas. ¿Qué otra cosa son sino dramática conciencia acusadora -y redentora- Quevedo, Vitoria, Cervantes, Larra, Santa Teresa... Octavio Paz
- «La originalidad española estriba en que, siendo un país atrasado económica e intelectualmente a comienzos del siglo XIX, lucha con una gallardía extraordinaria por preservar su identidad a la vez que se esfuerza por adoptar y adaptar lo mejor del programa revolucionario: el parlamentarismo, la Constitución, la soberanía popular, las libertades básicas». Gabriel Tortella
- "La Transición española constituye un punto y seguido de la historia de España y nunca fue una solución final como algunos malévolamente pretenden. Leopoldo Calvo Sotelo
- «Las comunidades autónomas son una parte esencial de la organización del Estado y si bien el problema no es que España se rompe, como dice el PP, el problema puede ser que España deje de funcionar bien y ello nos cueste muy caro —sobre todo económicamente— a todos los ciudadanos, por supuesto también a los catalanes».
- Muchas veces he pensado que la raíz real del problema de España no es política, sino económica, y que la receta de nuestros males, por ser de índole económica, se ahogará en germen ante el quietismo obstinado de gran parte de las clases conservadoras. La incomprensión egoísta de multitud de ciudadanos pudientes, aferrados a nociones quiritarias cual si viviésemos muchas centurias atrás, puede depararnos días desastrosos, porque las aguas represadas se sueltan en torbellino cuando rompen la esclusa. José Calvo Sotelo
- «Odio España desde siempre. Y desde que odio España también rechazo los toros, a los que fui muy aficionado. El de patria es el más venenoso de los conceptos». Rafael Sánchez Ferlosio, El Mundo, 1 de octubre de 2008.
- «¿Para que exista la nación española hay que negar la vasca o la catalana?». Begoña Lasagabaster
- Fuente: Debate del 20 de noviembre de 2005 sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que en su formulación original definía a Cataluña como nación.
- Que todos los pueblos de España, por diversos que sean, se sientan armonizados en una irrevocable unidad de destino [...] Toda reconstrucción de España ha de tener un sentido católico. Esto no quiere decir que vayan a renacer las persecuciones contra quienes no lo sean. Los tiempos de las persecuciones religiosas han pasado. José Antonio Primo de Rivera
- «Se dice que Dios en la Edad Moderna hablaba español, pero después de la Armada, Dios cambió de idioma». Arturo Morgado García
- «Si el lema de ‘Arriba España’, que hoy gritan con emoción muchos, muchos que no son ni serán fascistas, lo hubieran adoptado los del bando de enfrente, el tanto por ciento de sus probabilidades de triunfar hubiera sido, por este simple hecho, infinitamente mayor». Gregorio Marañón
- "Suele leerse en las síntesis de Historia de España ésta o parecida frase: «A comienzos del siglo XX, España tenía cuatro problemas: el religioso, el militar, el agrario y el catalán». Cien años después, los tres primeros se han resuelto o diluido, pero permanece incólume el cuarto, que, al condicionar de forma determinante la vida pública española de la última centuria, merece ser designado —más que como el problema catalán— como el problema español. La prueba de ello está en el hecho de que cada vez que España se libera de la ortopedia dictatorial que compensa la congénita debilidad de su Estado, el problema fundamental a resolver al tiempo de redactar la Constitución es el de la estructura territorial del Estado. Así sucedió en los albores de la II República, tras la dictadura del general Primo de Rivera, y al inicio de la Transición, tras la dictadura del general Franco. Juan-José López Burniol
- «Un país anarquista enamorado de la sangre: así es España». André Malraux
Sin refs / por autores[editar]
Pío Baroja[editar]
- En España siempre ha pasado lo mismo: el reaccionario lo ha sido de verdad, el liberal ha sido muchas veces de pacotilla.
- España no ha tenido esas minorías selectas de cultura media de los países centroeuropeos. España nunca ha sido foco sino periferia. Algunos hombres extraordinarios, y luego, plebe.
- No ha habido en España un hombre que valga la pena. ¡Qué vulgaridad, qué pobreza! El territorio nacional se divide en dos campos enemigos irreconciliables, sin que sirvan para aplacarlos y llevarlos a un ambiente de tolerancia las voces de algunas personas sensatas.
- Fuente: Miserias de la guerra [ref. incompleta]
Gustavo Bueno[editar]
- "España es una partitocracia"
- "Hay misión de futuro para España. Hay que elegir entre ser español o no."
- "Un español no puede ser neutral al hablar de España.
José Ortega y Gasset[editar]
- " La desventura de España es la escasez de hombres dotados de talento
- Fuente: La España invertebrada.
- " España fue una espada cuyo puño estaba en Castilla y la punta en todas partes
- " La verdadera cuestión española [es que] el Estado carece de autoridad positiva para hacer frente a las fuerzas de la disgregación
- " La colonización americana es lo único verdaderamente grande que ha hecho España "
- "Lo que nos pasó y nos pasa a los españoles es que no sabemos lo que nos pasa"
Miguel de Unamuno[editar]
- Me duele España.
Citas de Hispania, hispano, hispanidad, etc.[editar]
- «Ágil, belicoso, inquieto. Hispania es distinta de Itálica, más dispuesta para la guerra a causa de lo áspero del terreno y del genio de los hombres».
- «Algunos dicen que las designaciones de Iberia e Hispania son sinónimas, que los romanos han designado a la región entera [la península] indiferentemente con los nombres de Iberia e Hispania, y a sus partes las han llamado ulterior y citerior».[1]
- Estrabón
- Fuente: Geografica III, 4, 19.
- «Esta Hispania produce los durísimos soldados, ésta los expertísimos capitanes, ésta los fecundísimos oradores, ésta los clarísimos vates, ésta es madre de jueces y príncipes, ésta dio para el Imperio a Trajano, a Adriano, a Teodosio».
- «La nación hispana o la Hispania Universa, no supo unirse contra Roma. Defendida por los Pirineos y el mar habría sido inaccesible. Su pueblo fue siempre valioso pero mal jerarquizado». Lucio Anneo Floro
- «Los hispanos (de Hispania) tienen preparado el cuerpo para la abstinencia y la fatiga, y el ánimo para la muerte: dura y austera sobriedad en todo (dura omnibus et adstricta parsimonia). [...] En tantos siglos de guerras con Roma no han tenido ningún capitán sino Viriato, hombre de tal virtud y continencia que, después de vencer los ejércitos consulares durante 10 años, nunca quiso en su género de vida distinguirse de cualquier soldado raso».
- «[Los hispanos] prefieren la guerra al descanso y si no tienen enemigo exterior lo buscan en casa».
Citas de Iberia, Iberos, etc.[editar]
- «Con el nombre de Ibería los primeros griegos designaron todo el país a partir del Rhodanos y del istmo que comprenden los golfos galáticos; mientras que los griegos de hoy colocan su límite en el Pyrene y dicen que las designaciones de Iberia e Hispania son sinónimas».[2]
- Estrabón
- Fuente: Geografica III, 4, 19.
- «Desde los Pirineos hasta las cercanías de Gadeira y la tierra de la miel todo el país se denomina igualmente Iberia e Hispania. Los romanos lo han dividido en dos provincias. A la primera provincia pertenece la región que se extiende en total desde los montes Pirineos hasta Nueva Karthago y Kastolon y las fuentes del Betis, a la segunda provincia pertenecen las tierras hasta Gadeira y toda la región de Lusitania».
- «[... Iberia, llamada ahora Hispania en lugar de Iberia por algunos, es grande e increíble para tratarse de un solo país».[3]
- «Iberia se parece a una piel de toro, tendida en sentido de su longitud de Occidente a Oriente, de modo que la parte delantera mire a Oriente y en sentido de su anchura del septentrión al Mediodía».[4]
Hilos obsoletos[editar]
[discusión][editar]
No estoy de acuerdo con la reversión realizada por Javierme. [1]
- Creo que las citas incluidas de Aznar están claramente sesgadas y sacadas de contexto (sobre todo la segunda, como se puede ver de su aclaración). Debería añadir que hay clara animadversión contra la persona (de hecho, son citas sacadas de páginas críticas con la gestión del presidente, no relativas a España). Creo que si se le añade una nota explicativa, ésta debería ser lo más completa posible para su interpretación por parte del lector.
- No se te olvide firmar al final de tu comentario. En cuanto a las citas de Aznar, si no estas seguro que esas citas sean las correctas, y si sabes de donde la sacaron, puedes agregar la fuente donde fue sacada. Y una nota explicando cual fue el contexto. De esta forma, se puede legitimar mas las citas.--Gabriel francisco. 19:18 5 dic 2005 (UTC)
- Si lees las citas, verás que tratan de España (o de los españoles en general). Si conoces otras citas célebres de Aznar o de cualquier otro sobre España y los españoles las puedes añadir. Si crees que el contexto cambia el sentido de la cita o que es necesario para entenderla, puedes añadir una nota, pero por favor no pongas en el artículo "Ciertamente no sé qué tiene que ver con España", que no aporta información. Los comentarios que eliminé no cambiaban el sentido de la cita sobre la España seca y la húmeda. El comentario que eliminé sobre la primera vez que superamos a Estados Unidos en algo no explicaba la cita, sino que la contradecía. --Javier ME. Puedes contestar en Usuario Discusión:Javierme 12:52 6 dic 2005 (UTC)
Solicitud[editar]
¿Qué demonios tienen que ver esas citas de Aznar en el tema de España? Me parece genial que estén en el apartado de Aznar, pero no tienen nada que ver con España. Yo propongo que sean borradas por el responsable de turno.
- Dime cuáles son tus sugerencias para el manejo de las citas de el tema España? De todas formas puedes consultar este página: Wikiquote:Categorías --Unnio 12:20 30 jun 2006 (UTC)
Orden de las citas[editar]
Voy a intentar colocar las citas por orden cronologico de sus autores, a partir de la fecha de nacimiento de éstos.--Macalla 12:38 20 ene 2007 (UTC)
- Casi nada. Entonces, ¿cuando alguien quiera añadir una nueva cita, ha de ir mirando las fechas de nacimiento de los autores que ya están? ¿o ponemos detrás de cada nombre su fecha de nacimiento (y muerte, en su caso)? ¿Propones este formato sólo para esta página o también para otras? --Javier ME. Puedes contestar en Usuario Discusión:Javierme 13:18 20 ene 2007 (UTC)
Bueno, en principio sólo para esta, porque las citas estaban muy descolocadas, y creo que siendo el tema el que es, es mejor que estén así . A partir de ahora que se coloquen como querais, sólo quería cierto orden a la pagina. Un saludo compañero.--Macalla 13:48 20 ene 2007 (UTC) Creo que se podía ordenar por temas, y si es necesario, separarlo en distintas páginas, por ejemplo:
- Historia España
- Literatura España
Y así sería más fácil encontrar una frase.garber 10:13 11 sep 2007 (UTC)
He pensado otra forma de ordenarlas, por edades historicas ¿que os parece? Si eso me pongo en cuanto pueda.--Macalla 19:32 2 oct 2007 (UTC)
Texto del primer párrafo[editar]
Donde dice ""así como dos enclaves en el norte del continente africano (las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) que y el exclave de Llivia en los Pirineos Franceses"" quizás deba decir ""así como dos enclaves en el norte del continente africano (las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) y el enclave de Llivia en los Pirineos Franceses"". Saludos --Vuduista 02:33 28 dic 2008 (UTC)
Articulo fallido y tendencioso[editar]
Este artículo da una visión sesgada en su conjunto, y especialmente ES MUY NOTABLE que selecciona frases que no representan en absoluto el sentir y la Obra de los autores a los que cita. Entiendo que tiene que haber citas en todos los sentidos. Pero llegado a un punto y en especial en lo que se refiere a los autores, políticos, escritores... más contemporáneos, de forma insistente y clara, el autor busca citas contrarias o muy criticas con España y/o con el pueblo español dando una idea FALSA, tanto de los autores de las citas, como del sentir por el propio país, que no es tan "amargo" "triste" y "deprimente" como pretende al autor dar a entender, aún cuando no este falto de duras auto-criticas, como todos los países. Considero que el contenido es más digno de un articulo sobre los problemas de identidad o nacionalismos en España, que de "España" en su conjunto. Leyendo las citas uno podría pensar que Perez-Reverte, Borges u Ortega y Gasset son hispanofobos...Nada más alejado de la realidad!!! Citas seleccionadas con una intención que no es precisamente dar una idea de conjunto, y a menudo completamente fuera del contexto en que se hicieron.— El comentario anterior sin firmar es obra de 77.211.185.196 (disc. • contribs • bloq). Ferbr1 00:34 27 jul 2010 (UTC)
- No estoy de acuerdo. Este artículo tiene muchas citas, y no todas negativas. Por otro lado, no entiendo las opiniones del anónimo, porque los tres autores que nombra tienen citas famosas bastante duras sobre España. Ortega se despacha a gusto en obras como España invertebrada, y de Reverte poco se puede decir, después de leer cualquiera de sus retahilas de insultos cuando escribe acerca de su disconformidad sobre cualquier cosa. Creer que a partir de sus citas el lector se imagine que Ortega o Reverte son hispanófobos me parece muy aventurado. La verdad, a mí sí que me parecen muy representativas las citas. Si alguien cree que faltan otras, que las agregue (siempre en forma referenciada). Ferbr1 00:34 27 jul 2010 (UTC)
Más citas sin referencias[editar]
- «El territorio nacional se divide en dos campos enemigos irreconciliables...» Pío Baroja.
- «El Museo del Prado es más importante para España que la República y la Monarquía juntas».
- «En España la mejor manera de guardar un secreto es escribir un libro».
- «España ha dejado de ser católica».
- Octubre de 1931.
Proverbios[editar]
Proverbios y refranes españoles[editar]
- En España, amigos de hoy, enemigos de mañana.[sin fuentes]
- "España mi natura, Italia mi ventura"
- Variante: «España mi natura, Italia mi ventura, Flandes mi sepultura».
- Dicho de las tropas españolas de Flandes durante la Guerra de los Treinta Años.[sin fuentes]
Proverbios italianos[editar]
- "La Spagna è una spugna"
- Traducción: «España es una esponja».
- "Non conosce l'Italia e non la stima chi provato non ha la Spagna prima"
- Traducción: «No conoce Italia y no la ama el que no ha probado primero España».[sin fuentes]
- " Gli italiani sono i più semplici, più credeva che il francese, lo spagnolo e il più vago "
- Traducción: «Los italianos son los mas sencillos, los franceses los mas creidos y los españoles los mas vagos».[sin fuentes]
Refranes portugueses[editar]
- De España, ni viento ni casamiento.[sin fuentes]
Lemas y eslóganes[editar]
Lema oficial[editar]
- " Plus ultra "
- Traducción: «Más allá».
- Versión original de Luigi Marlani (o Luigi Marliano): «Plus Oultre».
- Nota: Desde los griegos, las columnas de Hércules (Heracles), en el estrecho de Gibraltar (los peñones de Gibraltar y Tarifa a un lado, en Europa, y, de Tánger y Ceuta al otro lado, en África) señalaban el fin del mundo conocido fácilmente navegable (aunque algunas expediciones se aventurasen por cerca de la costa), por lo que representaron las columnas con una banda en la que estaba escrita la divisa «Non plus ultra» ('No más allá'). Tras el descubrimiento de América, conseguida la navegación por el Atlántico, el consejero Luigi Marlani se lo recomendó al príncipe Carlos.
Eslóganes para la promoción del turismo en España[editar]
- "Sonríe, estás en España"
- Nota: Lema para la campaña 2005.[sin fuentes]
- "Spain is different"
- Traducción: «España es diferente».
- Nota: Lema turístico de los años 60, ideado por el entonces ministro Manuel Fraga Iribarne. Se interpretaba también como una justificación para que España mantuviese una dictadura cuando otros países de su entorno tenían democracias. Se sigue utilizando cuando algo peculiar se da sólo en España.[sin fuentes]
- "Spain marks"
- Traducción: «España marca».
- Lema para la promoción del turismo extranjero en España.[sin fuentes]
- "España, mañana, será republicana"
- "España una, y no cincuenta y una"
- Eslogan unitario (contra el separatismo), aludiendo a la división de España en cincuenta provincias (más dos ciudades autónomas en el norte de África) pero cuya intencionalidad es rechazar la división de España en autonomías con categoría y poderes de casi estados. El eslogan hace referencia a que, en el límite del absurdo, llegarían a existir 51 estados donde sólo debería haber uno. Y también se elige así por la rima que contiene, al igual que les ocurre a otros muchos eslóganes.
- "Good bye, Spain"
- Traducción: «Adiós, España».
- Eslogan utilizado por las bases del Partido Nacionalista Vasco.
- "Merecemos una España mejor"
- Partido Socialista Obrero Español, para las elecciones generales de 2004.
- "Reinaré en España"
- Nota: En monumentos al Sagrado Corazón de Jesús.
- "Santiago y cierra"
- Variante: «Santiago y cierra, España».
- Grito de guerra.
- " Una, grande y libre"
- Lema de origen alemán, difundido sobre la mitad del siglo XIX, y difundido por toda Europa hasta los años 20 del siglo XX, en España lo emplearon los Carlistas y los dirigentes de las JONS
- ↑ Palacio Atard, Vicente y Quintín Aldea Vaquero. De Hispania a España: el nombre y el concepto a través de los siglos. Colección Historia. Editorial Temas de Hoy, 2005. ISBN 9788484604143, p. 17.
- ↑ Fernández Benayas, Antonio. España ante el desafío de su Historia. Editorial Lulu.com, 2009. ISBN 9781409264132, p. 15.
- ↑ Gibson, Ian. Aventuras Ibéricas, «Capítulo 2.» Penguin Random House Grupo Editorial España, 2017. En Google Books. Consultado el 6 de junio de 2019.
- ↑ Íñigo Fernández, Luis E. La España cuestionada. Historia Incógnita. Ediciones Nowtilus, S. L., 2012. ISBN 9788499674193, p. 19.