Mario Vargas Llosa

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
«Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias»

Mario Vargas Llosa (Arequipa; 28 de marzo de 1936) es un novelista, ensayista y dramaturgo peruano, naturalizado español. En 2010 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.[1]

Citas[editar]

  • «Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida».
    • Fuente: Discurso en la Academia sueca de Estocolmo, 7 de diciembre de 2010.
  • «[...] Claro que es una enfermedad; en la práctica, un rechazo del otro porque es la aspiración completamente utópica de ir hacia sociedades racial, religiosa o ideológicamente homogéneas. Y eso no es democrático y, además, no es realista, porque todas las sociedades han evolucionado y se han diversificado extraordinariamente, que es lo que la globalización significa, un fenómeno del que nadie puede apartarse».
  • «Creo que, en última instancia, el nacionalismo está reñido con la democracia. Aunque hay que diferenciar el nacionalismo de pistoleros terroristas del nacionalismo burgués de CiU o del PNV. Pero si usted escarba en las raíces ideológicas del nacionalismo, éstas son un rechazo de las formas democráticas, un rechazo a la coexistencia en la diversidad, que es la esencia de la democracia. Por eso yo combato el nacionalismo en todas sus manifestaciones».
  • «Cuando la realidad se vuelve irresistible, la ficción es un refugio. Refugio de tristes, nostálgicos y soñadores».
    • Fuente: ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «Depende de nosotros que la buena literatura siga existiendo, por el goce incomparable que produce, y por lo fundamental que es si queremos tener un futuro en libertad».
    • Fuente: ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «Digámoslo desde el principio: no hay gran literatura erótica, lo que hay es erotismo en grandes obras literarias».
    • Fuente: ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «... en esta vida nadie tiene derecho de aburrirse ni de deprimirse, porque, pese a todo, ella es lo mejor que nos ha pasado».
    • Fuente: El País, 5 de abril de 2015.
  • «El periodismo es como una arena movediza, lo odias, pero estás dispuesto a lo que sea por conseguir una noticia. Es un vicio».
    • ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «El mundo de la literatura, el mundo del arte, es el mundo de la perfección, es el mundo de la belleza».
    • ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «El nacionalismo es siempre fuente de crispación, de confrontación y de violencia, y eso no excluye al nacionalismo que juega a la democracia al mismo tiempo que a la exclusión. Es, sigue siendo, el gran desafío».
    • Fuente: El Cultural, 19-25 de mayo de 2005
  • «El nacionalismo, lo mismo el centralista que los periféricos, es una catástrofe en todas sus manifestaciones».[3]
  • «En lo que nunca he cambiado de manera de pensar es en mi apoyo a la «U». Soy hincha de Universitario desde que tengo uso de razón. Soy hincha hasta la muerte».
    • Fuente: El Comercio, 13 de enero de 2010.
  • «En toda la novela hay una clima de decepción, un desencanto con la situación del país. [...] Su padre es una persona vinculada al régiman que recibe el apoyo de la dictadura en sus negocios, y eso produce en el muchacho, que está tomando conciencia de problemas socales y políticos de su país, una razón más para sentirse desmoralizado, deprimido. Yo creo que es el clima que baña la novela. Ese clima de decepción lo vivió toda mi generación...».[4]
    • Fuente: Conversación en Princeton con Rubén Gallo (2017)
    • Nota: Sobre Conversación en La Catedral (1969)
  • «Es un gesto muy generoso que yo agradezco profundamente pero que a estas alturas ya no va a cambiar nada, yo voy a seguir igual, escribiendo, solo que con la vida un poco más complicada, claro; pero en fin, tampoco me voy a quejar, porque sería un mentiroso».
    • Fuente: Entrevista en el ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «Escribir no es un pasatiempo, un deporte. Es una servidumbre que hace de sus víctimas unos esclavos».
    • Fuente: ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «Este premio (refiriéndose al Nobel) reconoce también a la maravillosa lengua española, la lengua en la que escribo».
    • Fuente: Rueda de prensa recogida por el ABC el 8 de octubre de 2010.
  • «Europa es una idea magnífica que ha cometido errores en su construcción, pero esos errores se pueden corregir».[5]
    • Fuente: Entrevista en RTVE
  • «Hay que protestar, denunciar, movilizar a la opinión pública. Los medios independientes del mundo se sienten amenazados cuando un medio es clausurado de manera autoritaria. Cuando se cierran los medios de expresión lo que viene es una dictadura».[6]
  • «Kirchner es un tipo desagradable, desagradable, un demagogo, no parece o no tiene las ideas claras».[7]
  • «La cultura, desgraciadamente, es, sigue siendo, un monopolio de la izquierda convencional, muy inalterable, que disfruta de privilegios y se permite satanizar a quienes no comparten sus ideales».
    • Fuente: El Cultural, 19-25 de mayo de 2005.
  • «La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar».
    • Fuente: ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «La pasión por la literatura, como todos los buenos vicios, se acrecienta con el paso de los años».
    • Fuente: ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «La política es una forma de la maldad. El mayor error que he cometido en mi vida».
    • Fuente: Magazine del diario El Mundo, 1 de julio de 2007.
  • «La «U» es mucho más que un club de fútbol. Es un mito, una leyenda, una tradición, una de las más hermosas historias que ha escrito el deporte peruano. Es un mito que nos ha hecho vibrar a lo largo de los años con sus victorias, que nos ha hecho sufrir con sus derrotas y percances y nos ha hecho renacer en entusiasmo con su garra y pundonor».
    • Fuente: El Comercio, 2 de febrero de 2011.
  • «La única manera de saber si el novelista triunfa o fracasa, es si gracias a su escritura, la ficción se emancipa de su creador».
    • Fuente: ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «La utopía no es realizable, la sociedad perfecta no existe ni va a existir, básicamente porque es imposible que la idea de la sociedad perfecta coincida en dos seres humanos. Varía con cada individuo, cada uno nos la creamos sobre la base de nuestras fantasías particulares, nuestros deseos, nuestra psicología. No se puede universalizar una idea de la felicidad, es cosa de fanáticos».
    • Fuente: El Mundo, 2 de abril de 2003.
  • «Lo importante de unas elecciones no es que haya libertad en esas elecciones, sino votar bien».[9][10]
    • Fuente: Convención Nacional del Partido Popular, Sevilla, 30 de septiembre de 2021.
  • «Los enfrentamientos religiosos son la más antigua forma de matanza que la Historia conoce. Estamos otra vez como al principio».
    • Magazine del diario El Mundo, 1 de julio de 2007.
  • «Los pueblos a veces se equivocan, y a menudo la pagan caro. Por regla general, los pueblos tienen los gobiernos que merecen tener, aunque luego se arrepientan».[11]
  • «Los temas de las novelas que he escrito me han ido surgiendo de experiencias totalmente inesperadas».[12]
    • Fuente: Charla con Juan Cruz durante el XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (7 de noviembre de 2019).[1]
  • «Mi experiencia política no fue grata, pero sí muy instructiva. Aprendí mucho sobre mi país (Perú), sobre la política y sobre mí mismo. No me lamento de esa aventura».
    • Fuente: Magazine del diario El Mundo, 1 de julio de 2007.
  • «No creo que meter goles sea mucho más importante que pensar con claridad, que escribir una gran obra de teatro o escribir un hermoso poema o pintar un cuadro...».
    • Fuente: Entrevista EFE sobre su libro La Civilización del Espectáculo
  • «No podemos permitir que la España democrática, moderna y europea, se convierta en la puta triste de Fidel».
    • Fuente: ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «Querría hacer el amor como los hipopótamos. Parece brutal, pero no lo es. Me emociona esa contradicción».
    • Fuente: ABC, 8 de octubre de 2010.
  • «Vale la pena vivir, aunque fuera solo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias».
    • Fuente: Discurso en la Academia sueca de Estocolmo, 7 de diciembre de 2010.[referencia incompleta]
  • «Yo creo que la civilización es una buena cosa; pienso que hay que estar muy, muy sumido en la civilización para poder rechazarla y mitificar el mundo primitivo como lo hizo Paul Gauguin. Hay que estar realmente preparado para despreciar la civilización, y decir cosas como, por ejemplo, "La corbata, qué tontería, qué intolerable signo de opresión!».
    • Fuente: El Mundo, 2 de abril de 2003.
  • «Cruce de superhombre y bufón, el caudillo hace y deshace a su antojo, inspirado por Dios o por una ideología en la que casi siempre se confunden el socialismo y el fascismo —dos formas de estatismo y colectivismo— y se comunica directamente con su pueblo, a través de la demagogia, la retórica y espectáculos multitudinarios y pasionales de entraña mágico-religiosa. Su popularidad suele ser enorme, irracional, pero también efímera, y el balance de su gestión infaliblemente catastrófica».[13]

Citas sobre Vargas Llosa[editar]

  • «América Latina debe huir de la 'dictadura perfecta', como lo dijo el premio Nobel peruano de Literatura Mario Vargas Llosa».
    • Vicente Fox, en su primera aparición pública tras concluir su mandato como presidente.
    • Nota: En la inauguración de una serie de charlas de líderes políticos y de opinión en Los Ángeles, EE. UU., el 30 de enero de 2007. La prensa comentó el lapsus de que llamara colombiano al escritor.
    • Nota: Al momento de la declaración Vargas Llosa aun no había recibido el Premio Nobel de literatura.
    • Fuente: Prensa mexicana (como El Universal) e internacional.

Referencias[editar]