Vela (náutica)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Una vela es un «conjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave».[1]
Citas[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Bardo bretón que vas, que buscas por todas partes a los dioses,
¿no has vuelto a ver, dime, a la bella Urganda,
o a los viejos santos venidos, a vela, desde Irlanda,
en una artesa de piedra, corriendo peligro entre las olas azules?».[2]- Ary Renan
- Fuente: A un Barde
- «Claro es que en el campo de la acción política, el más superficial y aparente, solo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela».[3]
- Antonio Machado
- Fuente: "De política".[3]
- «Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín...».[4]- José de Espronceda
- Fuente: Canción del Pirata
- El camino más corto no es el más derecho, sino aquel en que el viento mueve nuestras velas; no obedecer a las reglas de navegación es simple necedad.[5]
- «El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas».[6]
Refranes, etc.[editar]
- «Buena va la vela, si no se tuerce».[8]
- «Carga la nao trasera, si quieres que ande a la vela».[10]
- «Ojo al maste, que la vela se deshace».[12]
Locuciones, etc.[editar]
- «a la vela».[1]
- «a toda vela».[1]
- «alzar velas».[1]
- «amainar velas».[14]
- «cambiar la vela».[1]
- «dar la vela».[1]
- «levantar velas alguien».[1]
- «recoger velas alguien».[1]
Referencias[editar]
- ↑ 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 1,15 1,16 Real Academia Española. «vela2.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 17 de agosto de 2020.
- ↑ Renan, Ary (en francés). «A un Barde». EN: Tiercelin, Louis; Ropartz, Joseph Guy Marie (1889). Le Parnasse Breton Contemporain (Paris; Rennes: Alphonse Lemerre, Éditeur; HTHE Caillière, Éditeur): p. 243. Consultado el 29 de octubre de 2020.
- ↑ 3,0 3,1 Machado, Antonio (2009). Juan de Mairena (ed. Pablo del Barco). Alianza Editorial. p. III, p. 64. ISBN 9788420649849.
- ↑ Espronceda, José de. Obras poéticas, p. 73. París, Librería de Garnier Hermanos, 1889. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 20 de septiembre de 2020.
- ↑ 5,0 5,1 Ortega (2013), Consultado el 17 de agosto de 2020.
- ↑ Palomo (2013), p. 230. Consultado el 17 de agosto de 2020.
- ↑ Palomo (2013), p. 143. Consultado el 17 de agosto de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 316. Consultado el 17 de agosto de 2020.
- ↑ Etxabe Díaz, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado, p. 91. Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-7960-475-2. En Google Libros. Consultado el 17 de agosto de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 322. Consultado el 17 de agosto de 2020.
- ↑ Pérez-Ávila, Elena Alonso; Vanessa Fernández Pampín. «Creencias populares, supersticiones y fraseología en Galicia». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 157. Consultado el 17 de agosto de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 507. Consultado el 20 de agosto de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 517. Consultado el 20 de agosto de 2020.
Bibliografía[editar]
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Madrid, Ratés. Internet Archive.
- Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial. México. ISBN 6073116314, 9786073116312. En Google Libros.
- Palomo, Eduardo (2013). Cita-logía. Punto Rojo Libros, 2013. ISBN 9788416068104. En Google Libros.