Gaviota
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
La gaviota (también gavia,[1] gavina[2]) es una «ave palmípeda, de unos 75 cm de largo desde el pico hasta el fin de la cola y un metro de envergadura. Tiene plumaje muy tupido, blanco en general, dorso ceniciento; negras, pero de extremo blanco, las tres penas mayores de las alas, pico anaranjado y pies rojizos. Vive en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta principalmente de los peces que coge en el mar».[3]
Citas sobre «gaviota», «gavia», «gavina», etc.[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
Citas por autor[editar]
José Hierro[editar]
- Desde esta cárcel podría
verse el mar, seguirse el giro
de las gaviotas, pulsar
el latir del tiempo vivo.[4]- Fuente: Reportaje
- La gaviota sobre el pinar.
(La mar resuena).
Se acerca el sueño. Dormirás,
soñarás, aunque no lo quieras.
La gaviota sobre el pinar
goteado todo de estrellas.[5]- Fuente: «Canción de cuna para dormir a un preso». Tierra sin nosotros, 1947
Refranes, etc.[editar]
- «Gaviotas a la albina, con el mal tiempo caminan».[10]
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «gavia.»2 Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ Real Academia Española. «gavina.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ Real Academia Española. «gaviota.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ Hierro, José. «Reflexiones sobre mi poesía» (2 de 4). Centro Virtual Cervantes. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ Hierro, José. «Canción de cuna para dormir a un preso (Tierra sin nosotros, 1947)». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ Gella (1944), p. 50. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ 7,0 7,1 Gella (1944), p. 97. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ 8,0 8,1 Gella (1944), p. 97. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ 9,0 9,1 Pérez-Ávila, Elena Alonso; Vanessa Fernández Pampín. «Creencias populares, supersticiones y fraseología en Galicia». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ 10,0 10,1 Gella (1944), p. 97. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ «Gaviotas en tierra anuncian temporal fuera». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 11 de octubre de 2020.
- ↑ 12,0 12,1 Gella (1944), p. 120. Consultado el 11 de octubre de 2020.
Bibliogtrafía[editar]
- Gella Iturriaga, José (1944). Refranero del mar. Colaboradores CSIC (España). Instituto Histórico de Marina. En Google Libros.