Gustavo Bueno
(Redirigido desde «Gustavo Bueno Martínez»)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Gustavo Bueno | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 5 años. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Gustavo Bueno Martínez (Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, 1 de septiembre 1924 - 7 de agosto de 2016) fue un filósofo español.
Citas[editar]
- «La Gran Revolución desmontó el orden feudal, pero dio paso a un orden social y económico todavía más injusto y cruel, el orden burgués, el de la explotación capitalista sin límites, el orden que Marx analizó en su inmensa obra».
- Fuente: El mito de la izquierda: las izquierdas y la derecha, página 149. Crónica actual. Gustavo Bueno. Ediciones B, 2003. ISBN 9788466611091.
- «La plebe se administra, o le es administrada cultura selecta ad hoc (cultura de consumo) para mantener su ensueño de libertad activa, de rebeldía suprema, de entusiasmo. La cultura por antonomasia, la cultura selecta, es el opio del pueblo democrático constituido por la plebe y por las élites [...]».
- «El materialismo histórico de Marx es tan importante, que no asimilarlo es como ser precopernicano». [2]
- Fuente: Periódico La Vanguardia, 16 de julio de 1999.
- «Lo que afirmo rotundamente es que el valor intrínseco de esa cultura selecta es prácticamente nulo y que el atletismo vocal de un divo de ópera no tiene más importancia (ni tampoco menos) que el atletismo muscular de un héroe de halterofilia». [3]
- «En el escenario los actores desempeñan el papel de sacerdotes ante el público de los nuevos templos, las salas de conciertos, las salas de teatro, las de rock, las de cine, y sobre todo, la “sala dispersa” por los cientos de millones de “plateas” de las diversas ciudades, las casas particulares que, en lugar de una cruz, tienen en sus tejados una antena de televisión [...]»."
- Fuente: El mito de la cultura, página 302. Autor Gustavo Bueno. Editorial Grupo Helicón, 2016. ISBN 9788478485765.
- «El alma humana es el campo virgen que, mediante la ocupación y el aprendizaje, se cultiva y adquiere unos hábitos que se sobreañaden a su naturaleza».
- Fuente: Haro Tecglen, Eduardo. Cultura, Mito. Publicado en Babelia, del periódico El País el 19 de abril de 1999. Página 16. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Hay misión de futuro para España. Hay que elegir entre ser español o no».
- Fuente: Francisco, Díaz de Otazu. Gustavo Bueno: España frente a Europa. Publicado en MC el 4 de diciembre de 1999. Entrevista, páginas 58 - 63. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Lo importante históricamente es que España no pudo seguir la ruta del capitalismo industrial porque estaba ocupada en organizar toda América, todo el mundo casi».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Cuando superas la idea de una Europa sublime, sólo ves una organización de tiburones y multinacionales que no están por encima de los estados sino que los utilizan, porque sin las policías de los estados no funcionarían las multinacionales».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «La unidad del territorio español depende de Europa».
- Fuente: Ortega, Pilar. Entrevista publicada en el periódico La Razón el domingo 23 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «El nacionalismo nace del resentimiento». [4]
- «La única posibilidad de entendimiento con ETA es por vía penal, o metiendo los tanques si se tienen, como en Chechenia».
- Fuente: Gea, J. C. Bueno: «Con ETA sólo cabe la vía penal o meter los tanques. Publicado en el periódico La Nueva España. el 25 de enero de 2000 (edición Asturias), página 11. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «El gran peligro de Europa es la disolución de la unidad de España».
- Fuente: Lozano, A. Entrevista a Gustavo Bueno.Publicado en De Verdad nº 18, octubre 2000, publicación de Unificación Comunista de España Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «La TV es cultura y hay que verla porque lo que no sale en la tele no existe». [5]
- Fuente: Bueno: La TV es cultura y hay que verla porque lo que no sale en la tele no existe. La Nueva España, publicado el miércoles 20 de febrero de 2002. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Los políticos comprobaron que chavales sin hacer nada en casa eran seguidos por millones y dijeron: "Como nosotros"».
- Fuente: Bueno: La TV es cultura y hay que verla porque lo que no sale en la tele no existe. La Nueva España, publicado el miércoles 20 de febrero de 2002. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «"Operación triunfo" es basura pura, basura fabricada. [...][El programa] presenta un planteamiento deleznable: la igualdad de oportunidades, que es el principio de la desigualdad».
- Fuente: Bueno: La TV es cultura y hay que verla porque lo que no sale en la tele no existe. Publicado en La Nueva España el miércoles 20 de febrero de 2002. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «La audiencia es la que manda. El telemando es el instrumento de poder».
- Fuente: Fernández, Georgina. Gustavo Bueno: “El programa 'Operación Triunfo' es el antibotellón”. Publicado en La Voz de Asturias el miércoles 20 de febrero de 2002, página 77. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Un individuo al que votan 5 millones vale menos que un programa que ven 15»."
- Fuente: Fernández, Georgina. Gustavo Bueno: “El programa 'Operación Triunfo' es el antibotellón”. Publicado en La Voz de Asturias el miércoles 20 de febrero de 2002, página 77. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Hay que prohibir totalmente el botellón, pero la cuestión es ¿qué se hace con esa gente y cuáles son las raíces de todo eso? Lo vi por primera vez en Sevilla, hace unos años. Unos 400 adolescentes reunidos en la calle, como primates que se juntaban aterrorizados, dándose ánimos mutuamente, quizá por lo que se les venía encima...».
- Fuente: Yagüe, María Eugenia. Entrevista a Gustavo Bueno. Publicado en El Mundo el domingo 17 de febrero de 2002, página 24. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Cada pueblo tiene la televisión que merece». [6]
- Fuente: Arce, Luis Mario. Gustavo Bueno: “Cada pueblo tiene la televisión que merece”. Publicado en La Nueva España el martes 31 de octubre de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «La televisión promueve la comunicación no verbal». [7]
- Fuente: Bueno, Carlos. Entrevista a Gustavo Bueno. Publicado en La Gaceta de los Negocios el martes 7 de noviembre de 2000, página 51. Consultado el 15 de noviembre de 2018.
- «Los intelectuales aborrecen la tele debido a su propia ignorancia».
- Fuente: Fernández, Ángel. Entrevista a Gustavo Bueno. Publicado en El Mundo el domingo 12 de noviembre de 2000. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Quien se crea un sabio no es más que un impostor».
- Fuente: R.M.E. Gustavo Bueno: "Quien se crea un sabio no es más que un impostor". Publicado en ABC el miércoles 29 de agosto de 2001, página 39. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Si alguna corporación tiene legitimidad para llamarse academia es la de Televisión».
- Fuente: Suárez, Paula. Entrevista. Publicado en El Comercio el domingo 9 de septiembre de 2001. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «La democracia sin televisión es imposible». [8]
- Fuente: Martínez, José María. Entrevista. Publicado en ABC (Madrid) el sábado 23 de febrero de 2002. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Contra "Gran hermano" se juntaron derechas, izquierdas, clero y sindicatos».
- Fuente: J.B. Entrevista. Publicado en La Nueva España el viernes 15 de febrero de 2002, página 87. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Los profesores forman una casta repugnante».
- Fuente: Barbón, Marta. Presentación de “Telebasura y democracia”. Publicado en La Voz de Asturias el viernes, 15 de febrero de 2002, página 69. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «La unión de la izquierda es una idea absurda».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Nuevo libro del autor de la teoría del cierre categorial. Publicado en La Nueva España el domingo 9 de marzo de 2003. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «La derecha se encuentra disuelta en la izquierda, es lo mismo con otro nombre». [9]
- Fuente: El mito de la izquierda: las izquierdas y la derecha, página 127. Crónica actual. Autor Gustavo Bueno. Ediciones B, 2003. ISBN 9788466611091.
- «El derecho internacional es en realidad una filfa, una contradicción in terminis, ¿quién lo impone? Además, en la ONU tienen derecho de veto cinco señores».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Nuevo libro del autor de la teoría del cierre categorial. Publicado en La Nueva España el domingo 9 de marzo de 2003, páginas 54-55. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «El liberalismo, que nace en España, es la segunda izquierda».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Nuevo libro del autor de la teoría del cierre categorial. Publicado en La Nueva España el domingo 9 de marzo de 2003, páginas 54-55. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Ya quisieran los políticos de ahora ser como Napoleón».
- Fuente: Castillo, Carlos. Gustavo Bueno | Filósofo. Publicado en Oviedo Diario nº 7 el sábado 15 de marzo de 2003, páginas 8 y 9. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Que Zapatero y Llamazares discutan conmigo a ver qué saben de la derecha y de la izquierda».
- Fuente: Castillo, Carlos. Gustavo Bueno | Filósofo. Publicado en Oviedo Diario nº 7 el sábado 15 de marzo de 2003, páginas 8 y 9. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Sin el racionalismo griego estamos perdidos».
- Fuente: Castillo, Carlos. Gustavo Bueno | Filósofo. Publicado en Oviedo Diario nº 7 el sábado 15 de marzo de 2003, páginas 8 y 9. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Una democracia auténtica debe instaurar la pena de muerte».
- «Creo que el escaño pertenece al individuo y no al partido».
- Fuente: Encuentros digitales. Publicado en El Mundo el 23 de Enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Principalmente a la acción de ciertos grupos históricos que tienen que ver con el clero o con la pedagogía (curas o maestros), a la imbecilidad de los propios nacionalistas que se creen las predicas de estos curas y maestros, y al apoyo de múltiples potencias europeas. Por último, a que nuestra Constitución no tiene recursos ágiles para atajar desde el principio los sucesos».
- Nota: Respuesta a la pregunta: '¿A qué atribuye la pervivencia de los nacionalismos en nuestro país?'
- Fuente: Encuentros digitales. Publicado en El Mundo el 23 de Enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «No sé si se refiere usted a la sociedad protectora de animales o a la sociedad de accionistas de Iberdrola».
- Nota: Respuesta a la pregunta: '¿Cómo ve usted el futuro inmediato de la sociedad?
- Fuente: Encuentros digitales. Publicado en El Mundo el 23 de Enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «El desplome de la Unión Soviética ha obligado a replantear todas las ideas que se organizaban bajo el rótulo de Marxismo como práctica. Hoy las tendencias no están muy definidas, sin embargo, muchas ideas de Marx siguen todavía teniendo una vigencia indiscutible».
- Nota: Respuesta a ¿Hacia dónde va el marxismo hoy? ¿Cuáles son las "nuevas tendencias" de los filósofos marxistas actuales?
- Fuente: Encuentros digitales. Publicado en El Mundo el 23 de Enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «España es una partitocracia». [10]
- Fuente: Vivas, Ángel. El filósofo publica 'Panfleto contra la democracia realmente existente'. Publicado en El Mundo el sábado 24 de enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Si no existe el mercado, no existe la democracia».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. La Nueva España. Publicado en el domingo 25 de enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «En las elecciones el pueblo tiene la ilusión de ejercer el poder, pero no es así, claro, no hay voluntad general, ésa es una idea metafísica».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. La Nueva España. Publicado en el domingo 25 de enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «La guerra es característica y propia de la civilización».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Publicado en La Nueva España el miércoles 12 de mayo de 2004, páginas 56-57. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- "Dicen que los americanos fueron a Irak por el petróleo. Pero ¿les parece poco?, ¿poco importante? Dicen que es de los árabes, pero ¿por qué?, ¿les dio Alá el petróleo?"
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Publicado en La Nueva España el miércoles 12 de mayo de 2004, páginas 56-57. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «En idiomas de zonas donde no ha habido un estado no existe la palabra guerra».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Publicado en La Nueva España el miércoles 12 de mayo de 2004, páginas 56-57. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «La paz es la victoria, lo demás es metafísica».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Publicado en La Nueva España el miércoles 12 de mayo de 2004, páginas 56-57. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- "El movimiento antiglobalización es anarquista y causa pánico a EEUU."
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Publicado en La Nueva España el miércoles 12 de mayo de 2004, páginas 56-57. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «El PNV y la mitad de la sociedad vasca han llegado a establecer una relación de complicidad con el terrorismo, eso es lo más peligroso».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Publicado en La Nueva España el miércoles 12 de mayo de 2004, páginas 56-57. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Volvemos a la caverna». [11]
- Fuente: Amilibia. A la contra. Publicado en La Razón el martes 18 de mayo de 2004, página 80. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «La ONU es un club, efectivamente aristocrático (el derecho de veto lo demuestra) y su carácter democrático es mera propaganda (no puede valer lo mismo un voto de un estado de 1.300 millones de ciudadanos que el de otro Estado de 20.000 ciudadanos). La autoridad moral de la ONU es una ficción diplomática y un postulado de los profesores de Derecho Internacional, algo así como lo era el flogisto para los químicos del siglo XVIII».
- Nota: Respuesta a ¿Considera usted legítimas las disposiciones de una organización aristocrática como la ONU? Y aún en el caso de que ésta tuviera un funcionamiento realmente representativo ¿Tiene sentido una ONU sin la posibilidad de actuar de manera coercitiva?
- Fuente: Encuentros digitales. Publicado en El Mundo el 23 de Enero de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «Los libros de autoayuda son para débiles mentales». [12]
- Fuente: Mercedes Jansa. Gustavo Bueno reflexiona sobre la felicidad. Publicado en La Voz de Asturias el viernes 29 de abril de 2005. Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- «España está amenazada, pero no en peligro». [13]
- Fuente: El filósofo asturiano presentó su nuevo libro, "España no es un mito", Publicado en La Nueva España el sábado 5 de noviembre de 2005, página 52. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «Son las armas las que sostienen las leyes y las que permiten que se cumplan las sentencias». [13]
- Fuente: El filósofo asturiano presentó su nuevo libro, "España no es un mito", Publicado en La Nueva España el sábado 5 de noviembre de 2005, página 52. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «El Estatut es, técnicamente, una secesión». [13]
- Fuente: Rodríguez, Juan Carlos, El filósofo presenta su libro "España no es un mito. Claves para una defensa razonada". Publicado en La Razón el 5 de noviembre de 2005, página 39. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «España está en una grave crisis por culpa de tanta ignorancia y pedantería». [13]
- Fuente: Neira, Javier. Gustavo Bueno: Filósofo, autor de "España no es un mito". Publicado en La Nueva España el domingo 6 de noviembre de 2005, página 60. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «El Rey se muestra poco decidido en la defensa de la unidad de la nación, cree que puede ser una especie de pequeño emperador».
- Fuente: Neira, Javier. Gustavo Bueno: Filósofo, autor de "España no es un mito". Publicado en La Nueva España el domingo 6 de noviembre de 2005, página 60. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «¿Vamos a permitir que nos invadan las ideas de unos dementes y cursis?»
- Fuente: Neira, Javier. Gustavo Bueno: Filósofo, autor de "España no es un mito". Publicado en La Nueva España el domingo 6 de noviembre de 2005, página 60. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «Cataluña está en una fase de nación étnica». [13]
- Fuente: Ramos, Laly. Gustavo Bueno defiende "razonadamente" en su último libro que "España no es un mito". Publicado en La Rioja el miércoles, 9 de noviembre de 2005. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «Es probable que Francia y Alemania estén dispuestas a hacer lo posible para que Cataluña sea una nación independiente dentro de la UE».
- Fuente: Lozano, A. Entrevista. Publicado en Chispas (publicación de Unificación Comunista de España) nº 33 [enero 2006, págs. 26-31.] Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «Yo soy ateo. Dios no existe, es intolerable que alguien gratuitamente diga que va a pasar eso, sin tener pruebas más que porque tiene pruebas de que ha sido revelado por dios, o porque el contexto de la Biblia lo dice, hace falta caradura, porque el contexto de la Biblia lo dice.»
- Fuente: Programa Imprescindibles de RTVE, emitido el 12 de febrero de 2016. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «No es que dios exista o no exista. es que no puede existir».
- Fuente: Programa Imprescindibles de RTVE, emitido el 12 de febrero de 2016. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «Un libro de álgebra superior es un libro clandestino aunque se deje en mitad de la calle...porque la gente no lo entiende. Y con un libro de filosofía ocurre exactamente igual».
- Fuente: Programa Imprescindibles de RTVE, emitido el 12 de febrero de 2016. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «Una trayectoria individual está siempre, para que sea inteligible, cumpliendo unos patrones que son comunes al grupo, y por consiguiente la singularidad, si es anómala, es siempre anómala con respecto al otro, en ningún caso es una cosa ininteligible; por tanto la individualidad queda muy atenuada, aunque queda al mismo tiempo reconocida, claro, pero reconocida dentro de un contexto, de un repertorio, y como sobre todo tiene que engranar con las otras conductas para que haya resultados, entonces la individualidad tiene pocas posibilidades de aparecer».
- Fuente: Bettina. Entrevista a Gustavo Bueno (Parte II). Publicado en Izquierda Hispánica el 9 de octubre de 2013 en Izquierda Hispánica. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «[...] en España particularmente yo creo que el uso de la palabra democracia esta clarísimo como eufemismo para hablar de otras cosas, y como ahora no se puede hablar de otras cosas, sobre todo después de la II Guerra Mundial, primero porque izquierdas y derechas ya no existen, es la democracia, porque estamos en la democracia, esto es lo que dicen Aznar y Zapatero, es la democracia, ¿por qué?, porque vamos a no meternos en líos, verdad, y por supuesto en el País Vasco es la democracia, porque los vascos son antidemócratas y que entonces no se puede asesinar porque es antidemocrático: mentira. Si eres aristócrata tampoco puedes asesinar, es que es una cosa tan ridícula, a mi me indigna, y la democracia tiene que acabar con la ETA; ¡cómo!, la democracia y la aristocracia. ¿Qué tiene que ver aquí la democracia con el asunto?»
- Fuente: Esquinas. Entrevista a Gustavo Bueno (Parte I). Publicado de octubre de 2013 en Izquierda Hispánica. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «La definición que da Kant de la Ilustración le gusta a todo el mundo: es la liberación del hombre, la mayoría de edad de la razón y demás. Pero Hamann arremete contra eso. Afirma que Federico de Prusia le viene a decir a Kant: "Piensa lo que quieras, pero obedece". Ésa es la supuesta mayoría de edad».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Nuevo libro del autor de la teoría del cierre categorial. Publicado en La Nueva España el domingo 9 de marzo de 2003. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «Muchas versiones de la izquierda no son políticas. Izquierda, dicen, es el temperamento dialogante, pacífico. Quedas asombrado con cosas así. Habría que quitar a Lenin de la izquierda y poner al Papa».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Nuevo libro del autor de la teoría del cierre categorial. Publicado en La Nueva España el domingo 9 de marzo de 2003. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «Marx dijo que los franceses hicieron su revolución disfrazados de romanos. En España, creo, se hizo disfrazados de Edad Media: citan las Cortes de Palencia o el Fuero Juzgo. Argüelles, a su vez, habla de volver a las tradiciones españolas, donde el rey es sólo el «primus inter pares». En España hubo una revolución prácticamente paralela a la francesa. Pasa la soberanía a la nación: la nación española son los individuos que viven en los dos hemisferios, dice la Constitución. No hay ni rastro de racismo»."
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Nuevo libro del autor de la teoría del cierre categorial. Publicado en La Nueva España el domingo 9 de marzo de 2003. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «La derecha tiende a mantener la apropiación. Y la izquierda, a borrarla. Pero no en un solo Estado. La derecha está disuelta en la izquierda. Es la misma izquierda con otro nombre. En EE UU son los republicanos, pero qué más da».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista. Nuevo libro del autor de la teoría del cierre categorial. Publicado en La Nueva España el domingo 9 de marzo de 2003. Consultado el 19 de noviembre de 2018.
- «La impresión que tuve la primera vez que fui a Inglaterra es que, quitando las élites de las grandes ciudades y a Newton y Darwin, son unos bárbaros. Claro que eso es mucho quitar, pero los ritos antiguos, las familias comiendo un pedazo enorme de pierna de cordero, el modo de comportarse, el tipo burdo de trato... Y no digamos los alemanes»."
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Hay un punto de vista que identifica España con derecha. Los conceptos de izquierda y derecha están diluidos en el pensamiento. Por ejemplo, Miguel Delibes, en su obra «El hereje», presenta a los luteranos como de izquierdas, como una vanguardia que fue frenada por el monarca Felipe II. Y, por supuesto, los comuneros son la izquierda y Carlos V la derecha. Todo es un anacronismo, claro. Más aún, está extendido que el imperio inglés es la izquierda frente al imperio español, que es la derecha».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Nuestra alternativa en Europa es ir a la cola y servir de rompeolas al Tercer Mundo, eligiendo la vía del capitalismo. Sorprende que la izquierda haya apostado por Europa».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Mucha gente toma izquierda y derecha como dos concepciones que sencillamente justifican. Eso de “yo soy de izquierdas de toda la vida”. Pero ¿eso qué es? Dicen que son de izquierdas como quienes dicen que son musulmanes, con un sentido trascendente que ha perdido todo objetivo».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «En el fondo somos todos marxistas. [...] Del marxismo quedan trozos muy importantes del materialismo histórico y la crítica a las ideologías. Cuestiones que están ahora mismo totalmente popularizadas, como que el ser social mueve a las ideas».
- Nota: Respuesta a ¿Qué queda de Karl Marx en la actualidad?
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «España empezó a intentar su ingreso en Europa con Franco. Estaba yo de profesor en Salamanca. Tierno Galván se había inventado el funcionalismo europeo, que iba por otro lado, aunque era paralelo enteramente a la perspectiva europea del ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella. Europa es una especie de «trust» formado sobre todo por Alemania, Francia y el Benelux».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Lutero es el mal, el principio del mal. Lo he leído mucho y es el representante genuino del irracionalismo frailuno, del subjetivismo puro, la antítesis del racionalismo. No hay una figura similar en todo el mundo griego. Es un fraile agustiniano llevado al límite: está totalmente desesperado, confía en un Dios, en una fe transmitida a través de la Biblia, a través de Gutenberg. Es la fe. En el catolicismo esto no ocurre porque lo importante son las obras; la fe queda muy domesticada por las obras y eso da mucho más margen a la duda, a la crítica y a la razón».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «La Iglesia católica es filosofía griega y derecho romano. En el catolicismo hay mucho más racionalismo que en el luteranismo, que es nulo, y que en el islamismo. El luteranismo conduce a los campos de concentración porque es el imperativo categórico. [...] El luteranismo no tiene sacerdotes, no hay domingos, todos los días son domingo. Marx dice que esa frase de Lutero sonaba muy bien a los capitalistas, que la interpretaban como que todos los días eran laborables».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Los grandes dogmas de la cristiandad los fue desmoronando la ciencia y el catolicismo se fue replegando, cosa que no ocurre en otras religiones, a las que les da igual. La Iglesia estaba hecha de intelectuales, de filósofos, de gente que tenía que demostrar la existencia de Dios. Cuando eso falla por el avance de los descubrimientos científicos y filosóficos, se queda sin contenido. Entonces se pasa al sentimentalismo, a las devociones sin más».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «La Europa real, efectiva, es la del capitalismo industrial de origen luterano».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «La Europa del mercado común tiene como primer proyecto a Hitler. Fracasa. La Europa real organizada sobre una serie de guerras, la francoprusiana y las dos mundiales, es un conflicto total, una biocenosis en carne viva. El proyecto tras el fracaso de Hitler es un proyecto americano frente a los soviéticos: el plan Marshall. Cuando todo se rompe, cuando se hunde el muro, sale Europa realmente: Maastricht. Es el experimento que se está haciendo ahora, un mercado común con unas disposiciones ideológicas de acompañamiento. Europa es una unidad de tipo político-comercial. Todo está por ver, no hay nada claro y decidido».
- Fuente: Neira, Javier. Entrevista a Gustavo Bueno publicada en la revista Magazine el domingo, 9 de enero de 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2018.
- «Que un chimpancé, situado ante un caballete que soporta un bastidor con una tela, y provisto de pinceles y botes de pintura, pueda pintar un cuadro de pintura abstracta (y aún engañar a críticos de arte, haciéndoles creer, como se lo hizo creer Desmond Morris, que ese cuadro era obra de un supuesto famosísimo pintor continental) no significa que ese chimpancé sea un artista digno de figurar en la historia de la pintura. A lo sumo significa que hay pintores y críticos de pintura que se mueven a la escala del chimpancé, lo que ya no encierra misterio alguno».
- Fuente: Gustavo Bueno. El Ego trascendental, página 178. Editorial Grupo Helicón, 2016. ISBN 9788478485611.
Referencias[editar]
- ↑ Méndez Iglesias, Juan José. Panfleto materialista. La Filosofía. Editorial Grupo Helicón, 2014. ISBN 9788478485635. p. 3.
- ↑ Méndez Iglesias, Juan José. Panfleto materialista. La Filosofía. Editorial Grupo Helicón, 2014. ISBN 9788478485635. p. 2.
- ↑ Paideia: revista de filosofía y didáctica filosófica. Colaborador Sociedad Española de Profesores de Filosofía. Editorial Sociedad Española de Profesores de Filosofía, 1997. p. 372.
- ↑ Hurtado Hervas, Jorge. ¡Autonomías ya!: ensayo acerca de la amenaza de desintegración de Bolivia. 2ª Edición ilustrada. Editorial Fundación Nova, 2005. p. 266.
- ↑ Buenafuente, Andreu. Lo que vendría a ser la televisión en España: Según Buenafuente y el Terrat. Editorial Grupo Planeta Spain, 2011. ISBN 9788408110965.
- ↑ Criado Peña, Ana. Pan de leña. Número 38 de La quinta columna. Ediciones IDEA, 2006. ISBN 9788496640580. p. 201.
- ↑ FPB - Técnicas administrativas básicas (2018). Formación Profesional Básica - Administración. Autores Luis Gregorio Carvajal, Josefa Ormeño, Lidia Beatriz Sanz, María Ángeles Valverde. Editorial Editex, 2018. ISBN 9788491614357. p. 75.
- ↑ Amela, Víctor M. La televisió espectacle. Volumen 88 de Vull saber. Editorial UOC, 2008. ISBN 9788497887670. p. 18.
- ↑ Gutenberg Martinez Ocamica. La palabra y los pensamientos. Editorial Encrucijada, 2005. ISBN 9789568542009. p. 64.
- ↑ Bueno, Gustavo. Panfleto contra la democracia: realmente existe. Edición ilustrada. Editorial La Esfera de los Libros, 2004. ISBN 9788497341547.
- ↑ Bueno, Gustavo. La vuelta a la caverna: terrorismo, guerra y globalización. Sine qua non. Edición ilustrada. Ediciones B, 2004. ISBN 9788466614641.
- ↑ Bueno, Gustavo; Bueno Martínez, Gustavo. El mito de la felicidad: autoayuda para desengaño de quienes buscan ser felices. Sine Qua Non Series. Ediciones B, 2005. ISBN 9788466620635.
- ↑ 13,0 13,1 13,2 13,3 13,4 Bueno, Gustavo. España no es un mito: claves para una defensa razonada. Temas de hoy. Editorial Temas de Hoy, 2005. ISBN 9788484604952.