Rosa
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

Refranero
La rosa es «notable por su belleza, la suavidad de su fragancia y su color».[1]
Citas de rosa, rosal, etc[editar]
- «Hasta el poeta Rainer Maria Rilke, nadie trató mejor las rosas que Botticelli».[2]
- «No le toques ya más, que así es la rosa».[3]
- «Un idealista es un hombre que, partiendo de que una rosa huele mejor que una col, deduce que una sopa de rosas tendría también mejor sabor».[4]
Citas en verso[editar]
- «La rosa no dejaria de ser rosa, y de esparcir su aroma, aunque se llamase de otro modo».[5] [That which we call a rose By any other word would smell as sweet].[6]
- «Mi amor es como una rosa roja,
Que florece en junio,
Mi amor es como una melodía,
Dulcemente interpretada».[8] [O, my luve’s like a red, red rose,
That’s newly sprung in June:
O, my luve’s like the melodie,
That’s sweetly play’d in tune]. [9]
- «Rosa divina que en gentil cultura
eres, con tu fragante sutileza,
magisterio purpúreo en la belleza,
enseñanza nevada a la hermosura».[10]
- «Vives ya en la estación del tiempo rezagado:
lo has llamado el otoño de las rosas.
Aspíralas y enciéndete. Y escucha,
cuando el cielo se apague, el silencio del mundo».[12]
Proverbios, refranes y dichos[editar]
- «Bien sabe la rosa en qué mano se posa».[15]:
«Bien sabe la rosa en qué mano posa: el clavel, en la mano de Isabel; y la clavelina, en la de Catalina».[15]
«Bien sabe la rosa en qué mano posa: en el hombre discreto y en la mujer hermosa; pues partámosla los dos, pues a entrambos toca: a mí por amor de vos y a ti por la más hermosa».[15]
«Bien sabe la rosa en qué mano posa: en la del hombre loco y mujer hermosa».[15]
- «Echa mano a la bolsa, cara de rosa».[17]
- «Mañana de San Juan, mozas, vamonos a coger rosas».[18]
- «Volverán las rosas».[20]
- «Ya sabe la rosa en qué cara reposa».[21]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «rosa.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 7 de enero de 2020.
- ↑ Luján, Nestor. La mujer que fue Venus. Ed. Planeta, 1993; p. 64; ISBN 8408001973.
- ↑ Definición del poema, según Juan Ramón. En Juan Ramón y la poesía, por Ricardo Gullón, CVC.
- ↑ Albaigès (1997), p. 271.
- ↑ Traducción de Menéndez Pelayo), 1880. Dramas de William Shakespeare (El Mercader de Venecia, Macbeth, Romeo y Julieta, Otelo). Acto II, escena I. Gutenberg Project. Consultado el 20 de mayo de 2020.
- ↑ Shakespeare, William. «Famous Quotes». Royal Shakespeare Company. Consultado el 20 de mayo de 2020.
- ↑ Shakespeare (1880). Acto II, Escena I. Consultado el 20 de mayo de 2020.
- ↑ Robert Burns. VisitScotland.com (web oficial de turismo nacional de Escocia). Consultado el 30 de diciembre de 2019.
- ↑ En "A red, red rose" Burns y Cunningham (1855), The Complete Works of Robert Burns: Containing his Poems, Songs, and Correspondence. CXLIX: verso 1.º. En Project Gutenberg.
- ↑ Citado como ejemplo de figura rítmica (Oldrich Belic), por Domínguez, José: Diccionario de métrica española. Alianza Ed. (1999), p. 183; ISBN 8420636762.
- ↑ De La rosa enferma. Citado por Bloom, Harold. Cómo leer y por qué, p. 88. Editorial Norma, 2000. ISBN 9580458618, 9789580458616. En Google Libros. Consultado el 15 de octubre de 2020.
- ↑ Brines, Francisco: El otoño de las rosas. Renacimiento. Sevilla, 1987. ISBN 8486307074. p. 9. En Google Libros.
- ↑ Kleiser (1953), p. 474. Consultado el 16 de octubre de 2020.
- ↑ Junceda (1997), p. 24. Uso metonímico cuando una acción no acaba de concluirse. La corruptela del lenguaje hablado ha llegado a sustituir rosa por cosa.
- ↑ 15,0 15,1 15,2 15,3 Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. «Los adagios son evangelios breves”. Encendida réplica contra esta sentencia por parte del Padre Feijóo en su carta titulada Falibilidad de los adagios». Paremia, 18: 2009, pp. 21-30. ISSN 1132-8940. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 7 de enero de 2020.
- ↑ Kleiser (1953), p. 380. Consultado el 16 de octubre de 2020.
- ↑ Lisonjas de gitanos. Correas (1906), p. 140. Consultado el 29 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 459. Consultado el 29 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 354. Consultado el 29 de junio de 2020.
- ↑ Kleiser (1953), p. 251. Consultado el 16 de octubre de 2020.
- ↑ Foulché-Delbosc, Raimundo (1889/2006). 1313 Proverbios Judeo-Españoles. Obelisco. p. 93. ISBN 849777311X.
Bibliografía[editar]
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Ratés. Internet Archive.
- Goicoechea, Cesáreo (1952). Diccionario de citas. Labor.
- Junceda, Luis (1997). Diccionario de refranes. Espasa. ISBN 8423987841.
- Kleiser, Luis M. (1953). Refranero general ideológico español. Real Academia Española. En Google Libros.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario alberga definiciones sobre Rosa.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Rosa.