Doña Perfecta
Doña Perfecta | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Autor | Benito Pérez Galdós | ||||||||||
Publicación | 1876 (hace 148 años) | ||||||||||
Enlaces externos | |||||||||||
Artículo en Wikipedia. | |||||||||||
Obra en Wikisource. | |||||||||||
Multimedia en Wikimedia Commons. | |||||||||||
Datos en Wikidata. |
Doña Perfecta (1876) es una novela de Benito Pérez Galdós.
Citas de la obra
[editar | editar código]- «—¡Dios mío! ¡Todo lo que he hecho!... -exclamó Pepe, entre enojado y risueño-. Soy un monstruo y ni siquiera lo sospechaba».[1]
- Variante: «—¡Dios mío! ¡Cuántas abominaciones!... -exclamó Pepe, entre enojado y risueño- Soy un monstruo, y ni siquiera lo sospechaba».[2]
- Fuente: «Capítulo IX - La desavenencia sigue creciendo y amenaza convertirse en discordia».
- «Las lecturas de esos libros en que se dice que tenemos por abuelos a los monos o a las cotorras, te han trastornado la cabeza».[3]
- Fuente: Capítulo XI[4]
- Nota: Doña Perfecta a Pepe Rey
- «Más días hay que longanizas...».
- Fuente: Capítulo IV.[5]
- «—Mi sobrino, no es mi sobrino, mujer: es la blasfemia, el sacrilegio, el ateísmo, la demagogia... ¿Sabes lo que es la demagogia?
–Algo de esa gente que quemó a París con petróleo, y los que aquí derriban las iglesias y fusilan las imágenes... Hasta ahí vamos bien.
–Pues mi sobrino es todo eso... ¡Ah!, ¡si él estuviera solo en Orbajosa!... Pero no, hija mía. Mi sobrino, por una serie de fatalidades, que son otras tantas pruebas de los males pasajeros que a veces permite Dios para nuestro castigo, equivale a un ejército, equivale a la autoridad del gobierno, equivale al alcalde, equivale al juez; mi sobrino no es mi sobrino, es la nación oficial, Remedios;...».[6]- Fuente: Capítulo XXV
- Nota: Diálogo entre Doña Perfecta y Remedios sobre Pepe Rey[6]
Citas sobre la obra
[editar | editar código]- «Característico del arquetipo de Orbajosa dentro del marco de la perspectiva interna es su dimensión religiosa, que confiere una especial trascendencia a este mundo cultural cerrado y que se manifiesta, a la vez, en una forma positiva y negativa. […] el paradigma histórico de los Moros y Cristianos, convertido en arquetipo religioso y cultural de España desde los primeros siglos de la Reconquista. Pepe Rey es un "moro herejote", a quien hay que destruir sin compasión, y la gente de Madrid un poderoso y diabólico ejército de moros».[7]
- Fuente: Correa, G., El simbolismo religioso en las novelas de Pérez Galdós, Madrid, Gredos, 1974, pp. 45-46.
- «Contra lo que generalmente se piensa de Doña Perfecta, su tesis es menos mostrar los males del fanatismo que mostrar las causas de ese fanatismo».[8]
- José Fernández Montesinos (1897-1972), crítico literario español
- Fuente: Galdós, Madrid, Castalia, 1972. pp. 174-5.
- «Creo que la literatura debe ser enseñanza, ejemplo. Yo escribí siempre, excepto en algunos momentos de lirismo, con el propósito de marcar huella. Doña Perfecta, Electra, La loca de la casa, son buena prueba de ello. Mis Episodios nacionales indican un prurito histórico de enseñanza. En pocas obras me he dejado arrastrar por la inspiración frívola».[9]
- Eamonn Rodgers
- Fuente: Luis Antón del Olmet y Arturo García Carraffa, Galdós (Madrid, 1912), p. 93.[9]
- Dejamos para el final una brevísima puntualización, que consideramos necesaria destacar a la hora de acometer la lectura y el análisis de Doña Perfecta desde nuestros días. [...] Hoy en día pulula por doquier el concepto de liberal no aplicado en su consideración ideológica. Para entendernos en este ámbito, no es el liberal que pensaba Galdós, aquel que tenía una proyección política y religiosa [...] el término tras las Cortes españolas de Cádiz y la Constitución de 1812, se alejó de la versión economicista para dejar paso a un concepto que aglutinó el cambio, la reforma, la libertad, la tolerancia, el progreso, la sociedad laica... Y es así como sentimos a Pepe Rey. Tras la lectura de Doña Perfecta lo vemos bajo el prisma del liberal progresista y anticlerical que era, y en ningún caso con el perfil económico que se le ha conferido a esta palabra.[10]
- «En vida vio traducidas a varios idiomas algunas de sus obras, pero no las mejores, sino las que los editores consideraron de más fácil venta: Doña Perfecta, por ser la protagonista encarnación de un iberismo tenebroso y duro bastante acorde con la imagen tradicional del fanatismo».[11]
- Fuente: Gullón, Ricardo. Galdós novelista moderno (1960)[11]
- «Galdós quiere de esta manera subrayar dos perspectivas diferentes del mundo creado por él: la complaciente autovisión de los habitantes en contraste con la suya propia. La doble etimología de Orbajosa es de importancia central, en este punto, para el tema de su novela».[12]
- Stephen Gilman (1917-1986), hispanista estadounidense
- Fuente: Las referencias clásicas de 'Doña Perfecta', p. 356
- Nota: Se refiere a la supuesta etimología de Orbajosa, la cual sería, según don Cayetano Polentinos Urbs Augusta o simplemente 'ciudad de los ajos', para el propio Galdós.[12]
- «Las novelas que publica Galdós en los primeros años de la Restauración entre 1876 y 1878 —Doña Perfecta, Gloria, Marianela y La familia de León Roch— acentúan el conflicto entre los ideales del autor y la realidad de aquellos años...».[13]
- Fuente: Fuentes, Víctor. «El desarrollo de la problemática político-social en la novelística de Galdós.» Papeles de Son Armadans, núm. 192 (marzo de 1972).[13]
- «Lejos de presentar a Pepe Rey como un joven perfecto y sin tacha, Galdós hace hincapié repetidamente sobre su defecto característico. En el capítulo II el novelista destaca la falta de tacto del joven ingeniero cuando pone en sus labios las siguientes palabras dirigidas al tío Licurgo: "El aspecto de su patria de usted no puede ser más desagradable", y luego remacha con la siguiente observación: "La histórica ciudad de Orbajosa, cuyo nombre es, sin duda corrupción de Urbs augusta, parece un gran muladar".».[14]
- Fuente: Cardona, R., «Introducción», Doña Perfecta, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 13-66 (2006, 30-31).
Véase también
[editar | editar código]Referencias
[editar | editar código]- ↑ Pérez Galdós (1876), «Capítulo IX.» Centro Virtual Cervantes. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
- ↑ Pérez Galdós, Benito; Juan Carlos López Nieto. Doña Perfecta, p. 246. Ediciones AKAL, 2006. ISBN 8446010542, 9788446010548. En Google Books. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
- ↑ Elizalde, Ignacio. «Cervantes y las novelas galdosianas.» Actas II. Asociación Cervantistas, p. 238. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 1 de septiembre de 2019.
- ↑ Pérez Galdós (1876), «Capítulo XI». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 1 de septiembre de 2019.
- ↑ Pérez Galdós, Benito. «Capítulo IV.» Doña Perfecta. Los mejores clásicos. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2015. ISBN 9788491051213. En Google Books. Consultado el 1 de septiembre de 2019.
- ↑ 6,0 6,1 Quevedo García (2013), pp. 319-320. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
- ↑ Quevedo García (2013), p. 319. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
- ↑ Oleza, Joan. «Galdós y la ideología burguesa en España: de la identificación a la crisis.» La novela del XIX: del parto a la crisis de una ideología, Valencia, Bello, 1976, pp. 89-137. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- ↑ 9,0 9,1 Rodgers, Eamonn. «El Krausismo, piedra angular de la novelística de Galdós», pp. 252-253. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, núm. 62 (enero-diciembre 1986), pp. 241-253. CVC. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 25 de junio de 2021.
- ↑ Quevedo García (2013), pp. 320-321. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
- ↑ 11,0 11,1 Aparici Llanas (1982), p. 23.
- ↑ 12,0 12,1 Aparici Llanas (1982), p. 266.
- ↑ 13,0 13,1 Aparici Llanas (1982), p. 62.
- ↑ Quevedo García (2013), p. 318. Consultado el 24 de noviembre de 2019.
Bibliografía
[editar | editar código]- Aparici Llanas, María Pilar (1982). Las novelas de tesis de Benito Pérez Galdós. Editorial CSIC-CSIC Press. En Google Libros.
- Pérez Galdós, Benito (1876). Doña Perfecta. Novela original: Edición digital basada en la de Madrid, Imp. de J. Noguera, a cargo de M. Martínez. Centro Virtual Cervantes.
- Quevedo García, Francisco J. (2013). «Discurso ideológico y estético en "Doña Perfecta" desde el siglo XXI...». EN: Actas del décimo congreso internacional Galdosiano, pp. 315-323. Biblioteca Universitaria/Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.