Lista de novelas de Pérez Galdós
(Redirigido desde «Anexo:Obras de Pérez Galdos»)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Esta lista dinámica de las novelas de Benito Pérez Galdós permite visualizar las obras tanto por orden alfabético como por orden cronológico.
Si una obra tiene más de dos citas, estas se podrán ver en la página principal de dicha obra.
Obras[editar]
Obra | Año | Citas |
---|---|---|
Ángel Guerra | 1891 | |
Casandra | 1905 | |
Dinero, dinero, dinero | 1865 | * «El vil metal es causa de todos los conflictos: todas las crisis políticas son juegos de chicos, comparadas con una crisis financiera».[1] * «No es la Discordia, es la crisis. La crisis financiera, que es la más terrible de las crisis. La pobreza, mas no de uno, sino de todos los españoles, la bancarrota de una nación, la sublimidad del desfalco, el trueno reducido a su más augusta expresión».[1] |
Doña Perfecta | 1876 | |
El abuelo | 1897 | * «El dinero lo ganan [...] todos aquellos que con paciencia y fina observación van detrás de los que lo pierden...».[2] |
El amigo Manso | 1882 | |
El audaz | 1871 | |
El caballero encantado | 1909 | |
El doctor Centeno | 1883 | |
Episodios nacionales | 1872-1912 | |
Fortunata y Jacinta | 1887 | |
Gloria | 1876 | |
Halma | 1895 | |
La de Bringas | 1884 | * «No hay felicidad que no tenga su pero».[3] |
La desheredada | 1881 | * «Llegó Navidad, llegaron esos días de niebla y regocijo en que Madrid parece un manicomio suelto. Los hombres son atacados de una fiebre que se manifiesta en tres modos distintos: el delirio de la gula, la calentura de la lotería y el tétanos de las propinas. Todo lo que es espiritual, moral y delicado, todo lo que es del alma, huye o se eclipsa. La conmemoración más grande del mundo cristiano se celebra con el desencadenamiento de todos los apetitos. Hasta el arte se encanalla. Los teatros dan mamarracho, o la caricatura del Gran Misterio en nacimiento sacrílegos. Los cómicos hacen su agosto; la gente de mal vivir, hembras inclusive, alardea de su desvergüenza; los borrachos se multiplican. Tabernas, lupanares y garitos revientan de gente, y con las palabras obscenas y chabacanas que se pronuncian estos días habría bastante ponzoña para inficionar una generación entera. No hay más que un pensamiento: la orgía. No se puede andar por las calles, porque se triplica en ellas el tránsito de la gente afanada, que va y viene aprisa. Los hombres, cargados de regalos, nos atropellan, y a lo mejor se siente uno abofeteado por una cabeza de capón o pavo que a nuestro lado pasa».[4] |
La familia de León Roch | 1878 | |
La Fontana de Oro | 1870 | |
La incógnita | 1889 | |
La loca de la casa | 1893 | |
La razón de la sinrazón | 1915 | |
La sombra | 1870 | |
Lo prohibido | 1884-1885 | * «Vosotros los hombres sois más débiles que nosotras. Os llamáis sexo fuerte, y sois todo de alfeñique. [...] En fin, que nosotras somos el sexo fuerte, y sabemos ser heroínas antes de que ustedes intenten ser héroes. De todo esto deduzco que vosotros escribís y representáis la historia; pero nosotras la hacemos».[5]
|
Marianela | 1878 | |
Miau | 1888 | |
Misericordia | 1897 | |
Nazarín | 1895 | |
Tormento | 1884 | |
Torquemada en el purgatorio | 1894 | |
Torquemada en la cruz | 1893 | |
Torquemada en la hoguera | 1889 | |
Torquemada y San Pedro | 1895 | |
Tristana | 1892 |
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 Efe/Ana Mendoza.«Galdós y "la fe nacional".» La Vanguardia. Consultado el 23 de junio de 2019.
- ↑ Pérez Galdós, Benito. El abuelo. Editorial NoBooks Editorial, 2012. En Google Libros. Consultado el 23 de junio de 2019.
- ↑ Pérez Galdós, Benito. La de Bringas. Capítulo 32. Library of Alexandria, 1971. ISBN 9781465566591. En Google Libros. Consultado el 5 de noviembre de 2020.
- ↑ Pérez Galdós. La desheredada. Madrid, Librería de Perlado, Páez y Cª, 1909. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- ↑ Gabriele, John P. «Historia y feminismo en Santa Juana de Castilla de Galdós», p. 147. EN: Ward, Aengus M.; Jules Whicker y Derek W. Flitter: Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (1995a), Volúmenes I, II, III y IV. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 20 de mayo de 2020.