Figuras de dicción
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Las figuras de dicción, en retórica, son modelos de construcción literaria que amplían el significado de una frase con el fin de realzar el mismo dentro del discurso.[1] Como recurso retórico, aparecen con frecuencia en todo tipo de paremias, a lo largo de la historia.
Página de desarrollo lento sujeta a frecuentes periodos de obras
Ejemplos/cita de algunos tipos de figuras de dicción[editar]
Aliteración y onomatopeya[editar]
- «Bajo el ala aleve del leve abanico».[2]
- «Y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo».[3]
Anáfora[editar]
- «¡Aquí fue Troya! ¡Aquí mi desdicha, y no mi cobardía, se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se escurecieron mis hazañas; aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse!».
- «Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo».- Miguel Hernández
- Fuente: Elegía (A Ramón Sijé).[6]
Asíndeton[editar]
- «Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso».- Lope de Vega
- Fuente: Rimas.[9]
Complexión[editar]
[combinación simultánea de anáfora (repetición al principio) y epífora (repetición al final)]
- «...fuiste quien lo encumbró solo, fuiste quien lo hizo caer solo.».[10]
- «¿Quién ha roto los tratados? Cartago. ¿Quién ha asolado la ltalia? Cartago. ¿Quién nos ha espuesto al mayor riesgo? Cartago.»[11]
Conversión o epífora[editar]
[cuando se repite una palabra o expresión al final de varias frases en la prosa]
En prosa[editar]
- «Estos señores bien pueden entregarte mi cuerpo, pero no mi alma, que es libre y nació libre y ha de ser libre».
- Cervantes
- Fuente: La gitanilla.[12]
- «...se trata por ejemplo de alabar algo, de profetizar algo, de llorar algo, de referir algo?»
- Nicolás Fernández de Moratín
- Fuente: La derrota de los pedantes.[13]
En poesía[editar]
- «Compañera usted sabe que puede contar conmigo,
no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo».- Mario Benedetti
- Fuente: Hagamos un trato.[14]
Conduplicación o anadiplosis y/o concatenación[editar]
[encadenar palabras a lo largo de frases o versos sucesivos]
- «En el mar hay una torre,
en la torre una ventana,
y en la ventana una niña»...[16]- Cancionero tradicionar
Dialogía o silépsis[editar]
Epanadiplosis[editar]
Epíteto[editar]
Ironía[editar]
Juego de palabras[editar]
- «No se curó el arriero destas razones (y fuera mejor que se curara, porque fuera curarse en salud)».
Onomatopeya[editar]
Paradiástole[editar]
Paranomasia[editar]
Polisíndeton[editar]
Reduplicación[editar]
Retruécano[editar]
Similicadencia[editar]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Retórica: los recursos estilísticos
- ↑ Azul. Rubén Darío, Andrew Peter Debicki, Michael John Doudoroff; 1985 Páginas 18 y 173
- ↑ Ejemplo en la voz aliterarión del DLE
- ↑ El Cántico espiritual de san Juan de la Cruz. (estudio comentado en línea); Canción VII; NoBooks Editorial, 2011.
- ↑ Capítulo LXVI. "Que trata de lo que verá el que lo leyere, o lo oirá el que lo escuchare leer".Edición en línea del Proyecto Gutemberg.
- ↑ En El rayo que no cesa, 1936. Citado en: Estébanez Calderón, Demetrio (2009). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. ISBN 978-84-206-3617-7.
- ↑ El DLE lo pone como ejemplo en su definición: «omisión de las conjunciones en un texto para dar viveza o energía a aquello que se expresa».
- ↑ Peter Jones: Veni, vidi, vici: Hechos, personajes y curiosidades de la antigua Roma. sin paginar; traducido por Silvia Furió y Rosa Maria Salleras Puig. Planeta, 2013; ISBN 8498925835, 9788498925838 .
- ↑ Edición crítica de las rimas de Lope de Vega: (Tomo I). Estudio de Felipe B. Pedraza. Univ de Castilla La Mancha, 1993; p. 36; ISBN 9788488255396.
- ↑ Ejemplo en la definición del DLE
- ↑ Joaquín María López: Lecciones de elocuencia en general, de elocuencia forense...; Sociedad de Operarios del Mismo Arte, 1849; pág. 48.
- ↑ Novelas ejemplares: La gitanilla. Editex, 2013 ISBN 8490034613, 9788490034613; p. 107; en línea.
- ↑ Obras de Moratin. Escrito por Nicolás Fernández de Moratín. Editor: A. Bergnes y Comp, 1834. pág. 418.
- ↑ Benedetti, en "Tallando poemas", 22 de abril de 2018.
- ↑ Machado, Antonio (1985). Poesías completas. Espasa-Calpe. p. XLIV p. 227. ISBN 842392001.
- ↑ Existen diversas versiones. Ver por ejemplo: Xaquín Lorenzo Fernández, Cantigueiro popular da Limia Baixa; Editorial Galaxia, 1973. pág. 246; ISBN 9788471542137.
- ↑ Capítulo III. "Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero".Edición en línea del Proyecto Gutemberg.
Bibliografía[editar]
- José Domínguez Caparrós (1999). Diccionario de métrica española. Alianza Ed. ISBN 8420636762.