Rubén Darío
Rubén Darío | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 107 años. | |||||||||||
![]() |
Rubén Darío (Metapa, Matagalpa, 18 de enero de 1867 – León, 6 de febrero de 1916) fue un poeta nicaragüense.
Citas[editar]
- «Este axioma a todas horas habrás de meditar, la ciencia de vivir es el arte de amar».[2]
- «¡Juventud, divino tesoro. Te vas para no volver!».[3]
- «La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa?».[4]
- «No dejes apagar nunca el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura y si llegas á viejo, que tu alma esté siempre florida como en su primavera».[5]
Citas en verso[editar]
- «Amar, amar, amar siempre y con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo;
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
¡amar la inmensidad que es de amor encendida
y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!».[7]
- «De las epidemias,
de horribles blasfemias,
de las Academias,
líbranos, Señor».[8]
- «Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente».[9]
- «Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer».[10]
- «La América Española como la España entera
fija está en el Oriente de su fatal destino;
yo interrogo a la Esfinge que el porvenir espera
con la interrogación de tu cuello divino.
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?».[11]
- «Un poeta egregio del país de Francia,
que con versos áureos alabó el amor,
formó un ramo armónico, lleno de elegancia,
en su Sinfonía en Blanco Mayor».[12]
Referencias[editar]
- ↑ Azul. Rubén Darío, Andrew Peter Debicki, Michael John Doudoroff; 1985 pp. 18 y 173
- ↑ Darío, Rubén. 'Obras completas'. Ed. Afrodisio Aguado, 1953.Página 1463.
- ↑ Ortega (2013), p. 2367.
- ↑ Popular alejandrino anapéstico. Citado en José Domínguez Caparrós (1999). Diccionario de métrica española. Alianza Ed. p. 31. ISBN 8420636762.
- ↑ Ghiraldo, Alberto (1895). Fibras. Buenos Aires. p. 11. (Carta-prólogo)
- ↑ Darío, Rubén: Poesias completas; ed. Timón, 1945; p. 472. En Google Libros.
- ↑ M. LAABI, Saamir: Citas y frases célebres, selecta colección de citas con el pensamiento de los personajes célebres que han hecho historia, LIBSA, Madrid, 2000
- ↑ Letanía a Nuestro Señor don Quijote. Citado por Lapesa, Rafael. BRAE, XVII, 1987. «La Real Academia Española: pasado, realidad, presente y futuro»
- ↑ Rima XLI: Lo fatal. en WS
- ↑ Canción de otoño en primavera. en WS
- ↑ Cantos de vida y esperanza. Los Cisnes, I, 1905. pág. 1235
- ↑ Bouquet. Entendimiento del poema de Rubén Darío a Claudio Rodríguez, por Gregorio Torres Nebrera. Ed. de la Torre, 1999; p. 35; ISBN 9788479602666.