Caída
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
La caída puede referirse a la «acción y efecto de caer o caerse»;[1] al «declinación o declive de algo»;[1] a la «derrota, hundimiento, fracaso»;[1] a la «pérdida de valor en el mercado financiero»;[1] al «abandono o pérdida de valores morales»;[1] a la «disminución brusca de algo»,[1] entre otros significados.[1]
Citas sobre caer, caída, etc.[editar]
- «El hombre que se levanta es aún más grande que el que aún no ha caído».[3]
- «Frecuentemente se ve a los hombres caer de una elevada fortuna, por los mismo medios que subieron a ella».[4]
- «Las deudas son como cualquier otra trampa en la que es muy fácil caer, pero de la que es dificilísimo salir».[5]
- «Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien».[6]
Citas por autor[editar]
Shakespeare[editar]
* «Hay caídas que nos sirven para levantarnos más felices».[3]
Proverbios, refranes y dichos[editar]
- «A gran subida, gran caída».[8]
- «A más no poder, el hombre se deja caer».[10]
- «Caer de hocicos».[12]
- «¿Qué me puede hacer? Un resbaladero de aceite para caer».[19]
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 Real Academia Española. «caída.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Palomo Triguero (2013), Cita-logía, p. 207. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 Palomo Triguero (2013), p. 56. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ D. R. C. (1858). Tesoro de la sabiduria de todos los siglos y paises: sentencias, pensamientos, máximas y dichos memorables de los sabios y hombres celebres, p. 101. El Libro de Oro, Madrid. En Google Libros. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ Palomo Triguero (2013), p. 94. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ Palomo Triguero (2013), p. 214. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ Palomo Triguero (2013), p. 31. Consultado el 23 de junio de 2020.
- ↑ 8,0 8,1 8,2 Etxabe Díaz (2012), p. 31. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 336. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 21. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 603. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 606. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 320. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 531. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 139. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ 16,0 16,1 Etxabe Díaz (2012), p. 200. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 234. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 561. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 336. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Etxabe Díaz (2012), p. 392. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 540. Consultado el 24 de junio de 2020.
- ↑ Correas (1909), p. 558. Consultado el 24 de junio de 2020.
Bibliografía[editar]
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Facsimil en línea.
- Etxabe Díaz, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-7960-475-2. En Google Libros.
- Palomo Triguero, Eduardo (2013). Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros. ISBN 9788416068104. En Google Libros.