Robo
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
El robo es un «delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de una cosa mueble ajena, empleándose violencia o intimidación sobre las personas, o fuerza en las cosas».[2]
Citas sobre «robar», «robado», «robo», etc.[editar]
- «¡La propiedad es un robo..!». [La propriété, c’est le vol ! Voici le tocsin de 93 ! voici le branle-bas des révolutions!] [8]
- Pierre-Joseph Proudhon
- En ¿Qué es la propiedad? (1840). [9]
- «No se ahorca a un hombre por haber robado caballos, sino para que los caballos no sean robados».[10]
- «Pedir prestado no es mucho mejor que mendigar, así como prestar con usura no es gran cosa menos que robar».[11]
- «Si las leyes fueran constituidas por los hombres, o por las sentencias de los jueces, serían derechos matar, robar, adulterar, etcétera».[12]
Pasajes del Talmud[editar]
- «Siete cosas causan aflicción: la calumnia, el derramamiento de sangre, el perjurio, el adulterio, la presunción, el robo y la envidia».[14]
Proverbios, refranes y dichos[editar]
- «A cuenta de los gitanos, roban muchos castellanos».[15]
- Nota: Una denuncia de la hipocresía de echar la culpa a la injustificada mala fama de otras personas.[15]
- «El ducado nunca huele a robado».[17]
- «El que no roba ni hereda, no medra».[18]
- «Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón».[1]
- Nota: Este refrán es citado en Don Juan Tenorio de José Zorrilla por el personaje de don Luis, cuando contaba su experiencia en una partida de bandoleros: «Yo me acordé del refrán de que quien roba al ladrón ha cien años de perdón...,».[sin fuentes]
- «Sin robar no podrás mucho medrar».[20]
- «Sin robar no se junta gran caudal».[20]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 Solís Miranda (2001), p. 80. Consultado el 8 de enero de 2020.
- ↑ Real Academia Española. «robo.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 8 de enero de 2020.
- ↑ Soler, Glòria. «Los libros se salvan.» El Periódico. Consultado el 8 de enero de 2020.
- ↑ Señor (1997), p. 319.
- ↑ Y tag de menciones, en Google Libros.
- ↑ Pehuén Editores Limitada, 2005; p. 200; ISBN 9789561603943.
- ↑ Ortega (2013), p. .
- ↑ Qu’est-ce que la propriété? (1840). Ed. Garnier frères, 1849 (p. 1-28). Cap. 1. Prefacio.
- ↑ Pierre Joseph Proudhon. Ed. en línea de Mauricio Zapata, 2014 pág. visualizada
- ↑ Ortega (2013), en Google Books.
- ↑ Palomo (2013), p. 224.
- ↑ Palomo (2013), p. 180.
- ↑ Palomo (2013), p. 177.
- ↑ Ortega (2013), p. .
- ↑ 15,0 15,1 Solís Miranda (2001), p. 6.
- ↑ Solís Miranda (2001), p. 14.
- ↑ Solís Miranda (2001), p. 33.
- ↑ Solís Miranda (2001), p. 37.
- ↑ Solís Miranda (2001), p. 74.
- ↑ 20,0 20,1 Solís Miranda (2001), p. 87.
- ↑ Solís Miranda (2001), p. 88.
Bibliografía[editar]
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Facsimil en línea.
- Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ed. de la Torre.
- Ortega, Arturo (2013). El gran libro de las frases celebres. Penguin Random House México, 2013. ISBN 9786073116312. En Google Books. Consultado el 8 de enero de 2020.
- Palomo, Eduardo (2013). Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros. ISBN 9788416068104. En Google Books. Consultado el 8 de enero de 2020.
- Solís Miranda, José Antonio. El libro de todos los refranes (autoedición en "El arca de papel"), 2001. ISBN 9788497655200. Consultado el 8 de enero de 2020.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario alberga definiciones sobre Robo.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Robo.