Relato

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Un relato es la narración o conocimiento que se da, generalmente detallado, de un hecho. Es sinónimo de cuento o historia .[1]

Citas de relato, relatar, etc.[editar]

  • «Alfanhuí ha quedado inscrito como el primer relato español dentro del realismo mágico».[2]
    • María Salgado
  • «De un mismo hecho al que han asistido veinte testigos se recogen veinte relatos distintos; todos los historiadores se contradicen; hay tantas historias como partidos».[3]
  • «El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos». [5]
  • «El relato no hace más que relatarse a sí mismo. Lo importante no son las palabras, sino los hechos que no están en las palabras y que precisamente rechazan las palabras».[6]
  • «En el amanecer fue la palabra, y toda crónica, todo relato tienen su alba, su origen. Se puede tomar la historia por el final, por el medio o por el principio, pero el género autobiográfico priva la genealogía y el contar la vida desde el nacimiento». [7]
  • «Historia: un relato, generalmente falso, de sucesos, generalmente sin importancia, que son obra de gobernantes, generalmente bribones, y de soldados, generalmente estúpidos».[9]
  • «Los relatos falsos han levantado a las masas. Las falsas noticias, en toda la multiplicidad de sus formas —simples habladurías, imposturas, leyendas—, han llenado la vida de la humanidad. ¿Cómo nacen? ¿De qué elementos extraen su sustancia? ¿Cómo se propagan, ganando amplitud a medida que pasan de boca en boca o de escrito en escrito? Preguntas todas ellas dignas de apasionar a cualquiera que guste de reflexionar sobre la historia».[11]
    • Marc Bloch
    • En Reflexiones de un historiador acerca de los bulos surgidos durante la guerra, 1921.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. DLE/RAE
  2. Salgado, María A.: «Fantasía y realidad en Alfanhuí», Papeles de Son Armadans 3 (1985), pp. 140-52.
  3. Ortega, Arturo. El gran libro de las frases célebres. Penguin. México, 2013. ISBN 9786073116312. (En Google Books.) pág. 2100.
  4. Stevenson, Robert Louis (trad. de María Durante, para la ed. Anaya en 1998). Cita completa en Wikisource [1]
  5. Castálida: revista del Instituto Mexiquense de Cultura, Números 21-26. Colaborador Instituto Mexiquense de Cultura. Instituto Mexiquense de Cultura, 2003.Página 44. En Google books. Consultado el 17 de febrero de 2021.
  6. Roa Bastos, Augusto Antonio.Metaforismos. Seix Barral, 1996, ISBN 9788435091404. págs. 111, 70. En Google Books.
  7. "Cuadernos hispanoamericanos". Madrid, 390, diciembre, 1981, p. 645; yRosa Chacel: premio nacional de las letras españolas, 1987. Volumen 4 de Ambitos literarios. Anthropos Editorial, 1990. ISBN 9788476582169; página 16.
  8. En The Observer (1985), según Albaigès (1997), p. 68.
  9. Ortega (2013), p. 2096.
  10. El diccionario del diablo Ambrose Bierce. Editorial Booklassic, 2015. ISBN 9789635239726.
  11. Pérez-Villanueva Tovar, Isabel (1991). «El estudio histórico de los hechos sociales: características y tendencias principales». Cuadernos de Historia Contemporánea (Universidad Complutense de Madrid) (13): 140. ISSN 0214-400X. 
  12. Entrevista en El Cultural, por Itziar de Francisco; 7 de junio de 2000.

Bibliografía[editar]

  • Albaigès, José María (1997). Un siglo de citas. Planeta.  ISBN 8423992543

Enlaces externos[editar]