Pera
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
La pera es el fruto del peral.[1]
Citas con «pera» o «peral»[editar]
- «El rostro de ella es como una manzana, y el de él como pera de las de piel empañada y pecosa».[2]
- Galdós
- Fuente: El abuelo, Jornada I, Escena I
- «... la pera, de quien fue cuna dorada
la rubia paja, y —pálida tutora—
la niega avara, y pródiga la dora».[3]
Refranes, etc.[editar]
- «Algún día, el mi peraltendrá peras».[7]
- «Del peral, una pera y nada más».[9]
- «Estése la pera en el peral, no podrezca, que ahí vendrá quien la merezca».[12]
- Variante: «Estése la pera, no podrezca».[12]
- «Niña, y viña, y peral, y habar, malos son de guardar».[17]
- Variante: «Viña y niña, peral y habar, malos son de guardar».[18]
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «pera.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 28 de febrero de 2021.
- ↑ Galdós. El abuelo, Jornada I, Escena I p. 4. Madrid, Est. Tip. de la Viuda é Hijos de Tello, 1897. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Rodríguez López-Vázquez, Alfredo; Kurt Reichenberger (ed.). Federico García Lorca: perfiles críticos, pp. 161-162. Edition Reichenberger, 1992. ISBN 3928064282, 9783928064286. Consultado el 27 de febrero de 2021.
- ↑ Góngora, Luis de; Lara Garrido, José (ed.). Obras de Don Luis de Góngora, Manuscrito Chacón, Ms. Res. 45, ff.121-137. Málaga, RAE; Caja de Ahorros de Ronda, 1991. Biblioteca Nacional (España). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Consultado el 27 de febrero de 2021.
- ↑ Musso (1876), p. 9. Consultado el 27 de febrero de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 75. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Correas (1906). p. 156. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 368. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Etxabe (2012), p. 134. Consultado el 27 de febrero de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 120. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 130. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ 12,0 12,1 Correas (1906), p. 156. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 193. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ 14,0 14,1 Correas (1906), p. 197. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Etxabe (2012), pp. 243, 245. Consultado el 27 de febrero de 2021.
- ↑ 16,0 16,1 16,2 16,3 16,4 Etxabe (2012), p. 296. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 234. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 456. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 233. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 389. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Musso (1876), p. 184. Consultado el 27 de febrero de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 405. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Etxabe (2012), p. 553. Consultado el 1 de marzo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 434. Consultado el 1 de marzo de 2020.
Bibliografía[editar]
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Ratés. Internet Archive.
- Etxabe Díaz, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-7960-475-2. En Google Libros.
- Musso y Pontes, José (1876). Diccionario de las metáforas y refranes de la lengua castellana. Estab. tip. de N. Ramirez. En Google Libros.