Temor
El temor es la «pasión del ánimo, que hace huir o rehusar aquello que se considera dañoso, arriesgado o peligroso». También se usa como «presunción, sospecha o recelo de un daño futuro».[1]
Citas de temor, temer, temible, temido/a, etc.[editar]
- «A cada día le bastan sus temores, y no hay por qué anticipar los de mañana».[2]
- «Cuando se teme a alguien es porque a ese alguien le hemos concedido poder sobre nosotros».[3] El lobo estepario
- «Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender».[4]
- «El hombre que es temido por muchos, a muchos ha de temer».[2]
- «El temor es un maestro de gran sagacidad y el heraldo de todas las revoluciones».[2]
- «Es tontería temer lo que no se puede evitar».[5]
- «Nada es tanto de temer como el temor».[5]
- «No hace falta conocer el peligro para tener miedo; de hecho, los peligros desconocidos son los que inspiran más temor».[7]
- «Que me odien con tal de que me teman». [2]
- «Quien nada arriesga, nada teme».[2]
- «Temer morir y no temer vivir».[10]
Citas por autor[editar]
Quevedo[editar]
- «El ánimo que piensa en lo que puede temer, empieza a temer en lo que puede pensar».[11]
- «Siempre se ha de conservar el temor, más jamás se deberá mostrar». [13]
Séneca[editar]
- «Dejarás de temer cuando dejes de esperar».[5]
- «Forzosamente debe temer a muchos el que es temido por muchos».[14]
- «El colmo de la infelicidad es temer algo cuando ya nada se espera».[5]
- «El que teme es un esclavo».[15]
- «Si no queréis temer nada, pensad que todas las cosas son de temer».[5]
Proverbios, refranes y dichos[editar]
- «El que teme la muerte, el panal le sabe hiel». [16]
- «Quien a sí vence, a nadie teme». [17]
- «Quien teme la muerte no goza la vida». [18]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ definición del DLE
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 Señor (1997), p. 371-2 .
- ↑ La cura del lobo estepario: Espiritualidad cotidiana con Hermann Hesse. Allan Percy; Grupo Planeta Spain, 2011; pág. 17 ; ISBN 8492545402.
- ↑ Palomo (1997), p. 111.
- ↑ 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 Señor (1997), p. 373.
- ↑ Albaigès (1997), p. 212.
- ↑ Palomo (1997), p. 224.
- ↑ Último verso del soneto recitado por Lupercio, en Los enredos de Celauro (acto III, escena VII). Ver en GLibros; y Señor (1997), p. 279.
- ↑ Palomo (1997), p. 273.
- ↑ Ortega (2013), p. 761.
- ↑ Obras maestras de Quevedo; pág. 107. Librería y editorial Rivadeneyra, 1923;
- ↑ Ortega (2013), p. 2686.
- ↑ En El Rómulo. Obras de don Francisco de Quevedo Villegas; Volumen 1, página 125; edit. Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, Florencio Janer; M. Rivadeneyra, 1852.
- ↑ Ortega (2013), p. 3957.
- ↑ Bartra (1994), p. 282.
- ↑ Etxabe (2012), p. 184.
- ↑ Etxabe (2012), p. 355.
- ↑ Etxabe (2012), p. 382.
Bibliografía[editar]
- Albaigès, José María (1997). Un siglo de citas. Planeta. ISBN 8423992543.
- Bartra (datos.bne). Frases y citas célebres. Grijalbo. ISBN 8425315263.
- Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ed. de la Torre.
- Ortega, Arturo. El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. (En Google Books.)
- Palomo, Eduardo. Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros, 2013. ISBN 9788416068104.
- Señor, Luis (1ª ed. 1997 / 2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario alberga definiciones sobre Temor.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Temor.