Platón
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Platón | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «Yo declaro que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 2370 años. | |||||||||||
![]() |
Platón (Atenas —o Egina— c. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego.
Citas[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
A – B – C – D – E – F – G – H – I – J – K – L – M – N – O – P – Q – R – S – T – U – V – W – X – Y – Z – Véase también –Referencias – Bibliografía – Enlaces externos
A[editar]
- «Allí donde el mando es codiciado y disputado no puede haber buen gobierno y reinará la discordia».[1]
B[editar]
- «Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro».[2]
C[editar]
- «Canas, argumento son de edad y no de prudencia».[3]
- «Consideran enemigo a quien les dice la verdad».[4]
D[editar]
- «De noche, sobre todo, es hermoso creer en la luz».[5]
- «Debemos buscar para nuestros males otra causa que no sea Dios».[4]
E[editar]
- «El amor consiste en sentir que el ser sagrado late dentro del ser querido».[7]
- «El amor es la alegría del bueno, la maravilla del sabio, el asombro de los dioses».[8]
- «El hombre inteligente habla con autoridad cuando dirige su propia vida».[9]
- «El hombre que es temido de muchos, a muchos ha de temer».[10]
- «El hombre sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él».[4]
- «El que no es un buen siervo no será un buen amo».[4]
- «El virtuoso se conforma con soñar lo que el pecador realiza en la vida».[13]
- «Entonces lo del dicho: que el hermano ayude al hermano».[14]
- Fuente: La República, Libro II.
- «Es Estado en que menos anhelan gobernar».[15]
F[editar]
H[editar]
- «Hay tres clases de hombres: amantes de sabiduría, amantes de honor y amantes de ganancias».[4]
L[editar]
- «La burla y el ridículo son, entre todas las injurias, las que menos se perdonan».[20]
- «La civilización es la victoria de la persuasión sobre la fuerza».[21]
- «La gimnasia para el desarrollo del cuerpo y la música para la formación del alma».[23]
- Fuente: Protágoras
- «La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo».[24]
- «La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos».[25]
- «La peor forma de injusticia es la justicia simulada».[26]
- «Lo poco que sé se lo debo a mi ignorancia».[27]
- «Los amigos se convierten con frecuencia en ladrones de nuestro tiempo».[28]
- «Los muchachos deben abstenerse de beber vino, pues es un error añadir fuego al fuego».[31]
M[editar]
- «Mejor se guarda del enojo el que recuerda que dios siempre lo está viendo».[4]
N[editar]
- «Nadie poseerá casa propia excepto en caso de absoluta necesidad».[33]
- «¿No decíamos que el placer ante las desgracias de los amigos es la envidia la que lo provoca?».[34]
- Fuente: Filebo
- «No hay mayor perfección en el mal que el parecer ser bueno no siéndolo».[35]
O[editar]
P[editar]
- «No hay disciplina alguna que examine y ordene la conveniencia del más fuerte, sino la del ser inferior y gobernado por ella».[38]
- Fuente: La República
S[editar]
- «Si no deseas mucho, hasta las cosas pequeñas te parecerán grandes».[39]
- «Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la verdad».[40]
T[editar]
- «Todos estos desposados con la filosofía tienen oculta su aspiración, que no es sino morir y estar muertos».[41]
- Fuente: Fedón
U[editar]
- «Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre».[42]
Y[editar]
Fragmentos de obras[editar]
- «La ciudad [polis] nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas».[44]
- «¿Podrá, pues, haber un mejor testimonio de la mala y viciosa educación de una ciudad que el hecho de que no ya la gente baja y artesana, sino incluso quienes se precian de haberse educado como personas libres, necesiten de hábiles médicos y jueces?».[45]
- «Por consiguiente, haremos bien en suprimir las lamentaciones de los hombres famosos y atribuírselas a las mujeres —y no a las de mayor dignidad— o a los hombres más viles, con el fin de que les repugne la imitación de tales gentes a aquellos que decimos educar para la custodia del país».[46]
- «Pues bien, con respecto a la embriaguez dijimos que habían de renunciar a ella. Porque nadie es menos propio, creo yo, que de un guardián el embriagarse y no saber ni en qué lugar de la tierra se halla».[47]
- «Pues yo al menos no puedo decir que exista para un joven recién llegado a la adolescencia mayor bien que tener un amante virtuoso, o para un amante, que tener un amado».[48]
- «Y con respecto a las multitudes, ¿no consiste la templanza principalmente en obedecer a los que mandan y mandar ellos, en cambio, en sus apetitos de comida, bebida y placeres amorosos?».[36]
- «Y los fundadores no tienen obligación de componer fábulas, sino únicamente de conocer las líneas generales que deben seguir en sus mitos los poetas con el fin de no permitir que se salgan nunca de ellas».[49]
De La república[editar]
- «Debemos, pues, según parece, vigilar ante todo a los forjadores de mitos y aceptar los creados por ellos cuando estén bien y rechazarlos cuando no; y convencer a las madres y ayas para que cuenten a los niños los mitos autorizados, moldeando de este modo sus almas por medio de las fábulas».[50]
- Fuente: La República.[14]
- «Imposible, pues, también que un dios quiera modificarse a sí mismo; antes bien, creo que todos y cada uno de ellos son los seres más hermosos y excelentes que pueden darse y, por ende, permanecen invariable y simplemente en la forma que les es propia».[14][51]
- Fuente: La República
- «Hay que observar, candidísimo Sócrates, que al hombre justo le va peor en todas partes que al injusto. Primeramente, en las asociaciones mutuas, donde uno se junta con otro, nunca verás que, al disolverse la comunidad, el justo tenga más que el injusto, sino menos. Después, en la vida ciudadana cuando hay algunas contribuciones, el justo con los mismos bienes contribuye más; el segundo, menos. Y cuando hay que recibir, el primero sale sin nada; el segundo, con mucho».[52]
- Fuente: La república[14]
- «La educación y la crianza —contesté—; porque si con una buena educación llegan a ser hombres discretos percibirán fácilmente todas estas cosas y aún muchas más que ahora pasamos por alto, como lo de que la posesión de las mujeres, los matrimonios y la procreación de los hijos deben, conforme al proverbio, ser todos comunes entre amigos en el mayor grado posible».[53]
- Fuente: La República
- «Los que pasean sus miradas sobre la multitud de cosas bellas, pero no perciben lo bello en sí y no pueden seguir lo que querría conducirlos a esta contemplación, y que ven la multitud de cosas justas sin ver la justicia propiamente dicha, éstos [...] opinan sobre todo pero no saben nada [...]. Sólo tienen apego y afecto a las cosas que son objeto de opinión [y no para contemplar las esencias inmutables...]. A partir de ahora, no erraremos si los llamamos filodoxos, en vez de filósofos»
- Fuente: La República, 480a[54]
- «Nadie es justo de grado, sino por fuerza y estando convencido de que la justicia no es buena para él personalmente, pues en cuanto cree que puede cometer una injusticia, la comete».[55]
- Fuente: La República
- «¿Qué tal andas, Sófocles, con respecto al amor? ¿Eres capaz todavía de estar con una mujer?. Y el repuso: "No me hables, buen hombre; me he librado de él con la mayor satisfacción, como quien escapa de un amo furioso y salvaje».[56]
- Fuente: La República, Libro I[14]
Sobre Platón[editar]
- «Platón (es) amigo, pero más amiga (es) la verdad». [Amicus Plato, sed magis amica veritas.][57]
- Aristóteles
- Nota: Aparece, entre otras obras, en el Quijote.[57]
- «Exorcizar el Tiempo. No condenándole, como Platón, a muerte, sino a cadena perpetua».[58]
- Eugenio d'Ors
- Fuente: Gnómica
- «Toda la filosofía occidental se reduce a una serie de notas escritas al margen de las páginas de Platón».[60]
- «Y en cuanto al fracaso de Platón en política, habremos de buscarlo donde seguramente no lo encontraremos: en su inmortal República. Porque esta fue la política que hizo Platón».
- Antonio Machado por boca de Juan de Mairena.
- Fuente. Juan de Mairena I, (III, "De política" p. 17).[61]
Sobre Platón y Aristóteles[editar]
- «Hay un único asunto fundamental en filosofía: La eficacia cognitiva de la mente humana. El conflicto de Aristóteles contra Platón es el conflicto de la Razón frente al misticismo. Fue Platón quien formuló la mayoría de las preguntas —y de las dudas— básicas de la filosofía. Fue Aristóteles quien preparó las bases para la mayoría de las respuestas».[62]
Referencias[editar]
- ↑ Palomo (2013), p. 142.
- ↑ Señor (1997), p. 78.
- ↑ Señor (1997), p. 178.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 Schnedler, Larry. Pepitas de oro. Editorial ibukku, 2016. ISBN 9781944278694.
- ↑ Ruiz, Javier. De cómo los animales viven y mueren. Diversa Ediciones, 2016. ISBN 9788494608117.
- ↑ Ruiz González, Moisés. Platón, que debo hacer en mi empresa, p. 105. Ediciones Díaz de Santos, 2010. ISBN 9788479789541.
- ↑ Palomo (2013), p. 37.
- ↑ Allott, Robin. The Great Mosaic Eye: Embodied Language Evolution and Society. Editorial Xlibris Corporation, 2012. ISBN 9781469146300, p. 451.
- ↑ Palomo (2013), p. 146.
- ↑ Señor (1997), p. 372.
- ↑ Palomo (2013), p. 104.
- ↑ Ortega (2013), p. 546.
- ↑ Señor (1997), p. 586.
- ↑ 14,0 14,1 14,2 14,3 14,4 14,5 En un diálogo entre Sócrates y Polemarco en el que se discute sobre la afirmación de Simónides de que es justo devolver lo que se debe. En La República. Ed. Minimal, 2014. ISBN 9788416099580.
- ↑ Señor (1997), p. .
- ↑ Señor (1997), p. 531.
- ↑ Palomo (2013), p. 74.
- ↑ Galati, J. María. El poder y la justicia en el pensamiento platónico. Editorial Club de Bs. As., 1987. ISBN 9789509905207, p. 51.
- ↑ Señor (1997), p. 72.
- ↑ Palomo (2013), p. 251.
- ↑ Palomo (2013), p. 65.
- ↑ Krebs, Alexander. Editorial Alexander Krebs, 2018. [falta página, ISBN]
- ↑ Agís Villaverde, Marcelino; Carlos Baliñas, Carlos Baliñas Fernández. Pensar la vida cotidiana: Actas III Encuentros Internacionales de Filosofía en el Camino de Santiago, 1997, p. 116. Editorial Univ. Santiago de Compostela, 2001. ISBN 9788481218688.
- ↑ Palomo (2013), p. 167.
- ↑ Palomo (2013), p. 232.
- ↑ Señor (1997), p. 300.
- ↑ Vázquez Atochero, Alfonso. Ciberantropología. Cultura 2.0. Editorial UOC, 2011. ISBN 9788497882613, p. 97.
- ↑ 28,0 28,1 Señor (1997), p. 25.
- ↑ Señor (1997), p. 142.
- ↑ El Eco de los siglos: tesoro de máximas, sentencias, pensamientos.... Imprenta de Ignacio Oliveres. Barcelona 1843. En Google Libros.
- ↑ Ortega (2013), p. 546.
- ↑ Señor (1997), p. 525.
- ↑ Agora, número 11. Univ. de Santiago de Compostela, 1992, p. 159.
- ↑ Platón; trad. Ester Sánchez Millán y colab. Javier Aguado Rebollo. Filebo, p. 163. 50a. Ed. Encuentro, 2012. ISBN 9788499208008.
- ↑ Bermudo Avila, José Manuel. Maquiavelo, consejero de príncipes, p. 48. Edicions Universitat Barcelona, 1994. ISBN 9788447506378.
- ↑ 36,0 36,1 García Peña, Ignacio. El jardín del alma: mito, eros y escritura en el «Fedro» de Platón, p. 117. Tesis doctorales. Editorial Universidad de Salamanca, 2009. ISBN 9788478001767.
- ↑ Señor (1997), p. 363.
- ↑ Sabaté, Edgardo Fernández; Ofelia C. de Fernández Sabaté. Filosofía del derecho. Ediciones Depalma, 1984, p. 171.
- ↑ Señor (1997), p. 137.
- ↑ Palomo (2013), p. 135.
- ↑ Holguín, Andrés. Las formas del silencio y otros ensayos. Editorial Monte Avila Editores, 1969, p. 111.
- ↑ Alía Miranda, Francisco; Angel Ramón del Valle Calzado, Olga M. Morales Encinas. La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después: actas del Congreso Internacional, p. 462. Univ de Castilla La Mancha, 2008. ISBN 9788484275558.
- ↑ Señor (1997), p. 310.
- ↑ Filosofía. Prueba Especifica. Prueba de Acceso a la Universidad Para Mayores de 25 Años, p. 88. Editorial MAD-Eduforma. e-book ISBN 9788466517843.
- ↑ Revista española de la opinión pública, volumen 37. Editorial Instituto de la Opinión Pública, 1974, p. 179.
- ↑ Dalton, Margarita. Mujeres, diosas y musas: tejedoras de la memoria. El Colegio de México. Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 1996. ISBN 9789681206741, p. 273.
- ↑ González Cruz, Iván. El libro perdido de Aristóteles. Editorial Dykinson, 2015. ISBN 9788490854631, p. 93.
- ↑ Bendahan Cohen, Esther. Sefarad es también Europa. El otro en la obra de Albert Cohen. Editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017. ISBN 9788416515837, p. 245.
- ↑ Santa Cruz, María Isabel. Diálogo con los griegos: estudios sobre Platón, Aristóteles y Plotino, p. 177. Ediciones Colihue SRL, 2004. ISBN 9789505815098.
- ↑ Domínguez García, Vicente. Los dioses de la ruta del incienso: un estudio sobre Evémero de Mesene. Universidad de Oviedo, 1994. ISBN 9788474688450, p. 143.
- ↑ Contestación de Sócrates a Adamanto.
- ↑ Ferrajoli, Luigi. Democracia, derechos humanos, derecho internacional humanitario. Editor y compilador Miguel Autor Rijuana Quintero. Editorial Universidad Libre de Colombia, Facultad de Filosofía, Cátedra Gerardo Molina, 2000. ISBN 9789589649725, p. 380.
- ↑ Cerezo Magán, Manuel; traducción de José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano. "Helios": de los griegos a Eugenio d'Ors: Temas de cultura griega antigua y tradición clásica, p. 92. Editorial Universitat de Lleida, 2016. ISBN 9788484098607.
- ↑ «filódoxo». Gran Enciclopedia Larousse.
- ↑ Blackburn, Simon. La historia de La República de Platón. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2015. ISBN 9788499925646.
- ↑ García Peña, Ignacio. El jardín del alma: mito, eros y escritura en el «Fedro» de Platón, p. 131. Volumen 271 de Colección Vítor. Tesis doctorales. Editorial Universidad de Salamanca, 2009. ISBN 9788478001767.
- ↑ 57,0 57,1 Torres, Jose Alejandro. Refranero del Quijote, p. 92. Editorial LD Books, 2005. ISBN 9789707320918.
- ↑ d'Ors, Eugenio (2019). Gnómica. p. 17. Parámetro desconocido
|Editorial=
ignorado (se sugiere|editorial=
) (ayuda) ISBN 9788417550479. - ↑ Cantera Ortiz de Urbina, Jesús. Refranero latino, p. 367. Ed. Akal, 2005. ISBN 978-84-4601-296-2.
- ↑ Estrada Segura, Juan. Leer, pensar, saber. Punto Rojo Libros, 2016. ISBN 9781635039450.
- ↑ Machado}}, Antonio. Juan de Mairena, sentencias, donaires y recuerdos de un profesor apócrifo (volumen I); 5.ª ed. en Editorial Losada, 1973; p. 17.
- ↑ Anderson, Christopher Alan. Aristotle's Laws of Logic Revisited. Editorial First Edition Design Pub., 2012. ISBN 9781622871278.
Bibliografía[editar]
- Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial México. ISBN 978-60-7311-631-2.
- Palomo Triguero, Eduardo (2013). Cita-logía. Punto Rojo Libros, S.L. ISBN 978-84-16068-10-4.
- Señor, Luis (1.ª ed. 1997/2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543.