Moneda

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.

La moneda es una pieza de «metal, regularmente en forma de disco y acuñada con los distintivos elegidos por la autoridad emisora para acreditar su legitimidad y valor, y, por extensión, billete o papel de curso legal».[1]

Citas[editar]

Por autor[editar]

Joseph Sanial-Dubay[editar]

Página principal: Joseph Sanial-Dubay
  • «Los cumplimientos son una moneda que tiene en la vida más curso que valor».[5]
  • «No parece sino que la verdad sea una falsa moneda, y que solo el error tenga el derecho de circular».[6]

Del Quijote[editar]

Página principal: El Quijote
  • — A escribir de otra suerte —dijo don Quijote—, no fuera escribir verdades, sino mentiras; y los historiadores que de mentiras se valen habían de ser quemados, como los que hacen moneda falsa; y no sé yo qué le movió al autor a valerse de novelas y cuentos ajenos, habiendo tanto que escribir en los míos: sin duda se debió de atener al refrán: "De paja y de heno...", etcétera. Pues en verdad que en sólo manifestar mis pensamientos, mis sospiros, mis lágrimas, mis buenos deseos y mis acometimientos pudiera hacer un volumen mayor, o tan grande que el que pueden hacer todas las obras del Tostado.[7]
  • «— No entiendo eso —replico Sancho—; sólo entiendo que, en tanto que duermo, ni tengo temor, ni esperanza, ni trabajo ni gloria; y bien haya el que inventó el sueño, capa que cubre todos los humanos pensamientos, manjar que quita la hambre, agua que ahuyenta la sed, fuego que calienta el frío, frío que templa el ardor, y, finalmente, moneda general con que todas las cosas se compran, balanza y peso que iguala al pastor con el rey y al simple con el discreto. Sola una cosa tiene mala el sueño, según he oído decir, y es que se parece a la muerte, pues de un dormido a un muerto hay muy poca diferencia».[8]
  • «— Sin duda este tu amo, Sancho amigo, debe de ser un loco.
    — ¿Cómo debe? —respondió Sancho—. No debe nada a nadie, que todo lo paga, y más cuando la moneda es locura. Bien lo veo yo, y bien se lo digo a él; pero, ¿qué aprovecha? Y más agora que va rematado, porque va vencido del Caballero de la Blanca Luna».[9]
  • «Viendo yo esto, no quise dejar de probar la suerte, y, así como llegué a ponerme debajo de la caña, la dejaron caer, y dio a mis pies dentro del baño. Acudí luego a desatar el lienzo, en el cual vi un nudo, y dentro dél venían diez cianíis, que son unas monedas de oro bajo que usan los moros, que cada una vale diez reales de los nuestros».[10]

Refranes, etc.[editar]

  • «Comprar la cadena, y está el dinero en la casa de la moneda».[11]
  • «Corrida te veas, como la moneda».[12]
  • «En moneda amonedada».[13]
  • «Hacer moneda falsa».[14]
  • «La mala fama, vuela como ave y rueda como moneda, y la buena, en casa se queda».[15]
  • «Levantarle, que hace moneda falsa».[16]
  • «Más corrido que la moneda, y más corrida».[17]
  • «Más vale don de moneda, que don sin renta».[18]
  • «No es moneda que pasa».[19]
  • «No es moneda falsa; no hacemos moneda falsa».[19]
  • «No hacemos moneda falsa».[20]
  • «Pagólo en la misma moneda».[21]
  • «Pesca no pesca, moneda trae la cesta».[22]
  • «Si no es la moneda, no sé quién mal me quiera».[23]
  • «Tan corrida veas como la moneda».[24]
  • «Tragaos ese hueso, no pagaréis moneda ni pecho».[25]

Referencias[editar]

  1. Real Academia Española. «moneda.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 8 de agosto de 2020.
  2. Palomo Triguero, Eduardo. Cita-logía, p. 24. Punto Rojo Libros, 2013. ISBN 1629346845, 9781629346847. En Google Libros. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  3. Machado (1995), p. 171.
  4. D. R. C. (1858), p. 35. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  5. D. R. C. (1858), p. 59. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  6. D. R. C. (1858), p. 88. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  7. Cervantes (2010). «Capítulo III. Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el bachiller Sansón Carrasco». Consultado el 8 de agosto de 2020.
  8. Cervantes (2010). «Capítulo LXVIII. De la cerdosa aventura que le aconteció a don Quijote». Consultado el 8 de agosto de 2020.
  9. Cervantes (2010). «Capítulo LXVI. Que trata de lo que verá el que lo leyere, o lo oirá el que lo escuchare leer». Consultado el 8 de agosto de 2020.
  10. Cervantes (2010). «Capítulo XL. Donde se prosigue la historia del cautivo». Consultado el 8 de agosto de 2020.
  11. Correas (1906), p. 355. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  12. Correas (1906), p. 363. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  13. Correas (1906), p. 523. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  14. Correas (1906), p. 648. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  15. Correas (1906), p. 183. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  16. Correas (1906), p. 549. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  17. Correas (1906), p. 449. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  18. Correas (1906), p. 453. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  19. 19,0 19,1 Correas (1906), p. 555. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  20. Correas (1906), p. 238. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  21. Correas (1906), p. 386. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  22. Correas (1906), p. 389. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  23. Correas (1906), p. 253. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  24. Correas (1906), p. 411. Consultado el 8 de agosto de 2020.
  25. Correas (1906), p. 427. Consultado el 8 de agosto de 2020.

Bibliografía[editar]

  • Cervantes, Miguel de (2010). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Project Gutenberg.
  • Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. En Internet Archive. 
  • D. R. C. (1858). Tesoro de la sabiduria de todos los siglos y paises: sentencias, pensamientos, máximas y dichos memorables de los sabios y hombres celebres. El Libro de Oro, Madrid. En Google Libros.
  • Machado, Antonio (1995). Soledades. Galerías. Otros poemas. Cátedra.  ISBN 8437604117