Sensación
Una sensación se refiere a, entre otros significados, la «impresión que percibe un ser vivo cuando uno de sus órganos receptores es estimulado»,[1] como pueden ser las «sensaciones olfativas, visuales, táctiles»[1] o la «sensación de dolor». También puede refirse a la «percepción psíquica de un hecho»[1] o el «presentimiento de un hecho».[1]
Citas[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Ambos [sensación y sentimiento] significan la impresión que los objetos hacen en el alma; pero el sentimiento va al corazón; la sensación se detiene en los sentidos. La vida más agradable es la que gira sobre sentimientos vivos y sensaciones gustosas. El sentimiento se extiende hasta las costumbres; la sensación no pasa de la parte física».[2]
- «El poeta solamente tiene algo suyo que revelar a los otros cuando la palabra es impotente para la expresión de sus sensaciones: tal aridez es el comienzo del estado de gracia».[3]
- «Felicidad, s. Sensación agradable que nace de contemplar la miseria ajena».[4]
- Ambrose Bierce
- Fuente: Diccionario del Diablo (1881-1906)
- «[Gabriel Miró] es el representante más completo del Modernismo (...) no sólo porque la descripción del paisaje es un elemento decisivo de esa escuela, sino porque su prosa, muy elaborada, engarza con maestría perfumes, colores, sabores, recuerdos bíblicos, aunando visiones pasadas a sensaciones presentes».[5]
- «Las impresiones que el alma recibe de los objetos se llaman sensaciones y sentimientos. [...] Sin embargo, no es lo mismo sensación que sentimiento. Cuando los objetos están presentes decimos que hacen sensación, y que producen sentimiento: cuando están ausentes solo pueden producir sentimiento por el recuerdo de las sensaciones pasadas. [] el sentimiento no es más que la percepción del alma, o el resultado de la sensación. [...] Al efecto que produce en mí una mala noticia le llamos sentimiento [por] la multitud de consideraciones que se ofrecen inmediatamente a mi espíritu, aunque yo no las distinga».[2]
- Santiago Jonama
- Fuente: Ensayo sobre la distinción de los sinónimos de la lengua castellana (1836)[6]
- «Nunca tengo la sensación de que he perdido un día; un día perdido es un día con otra agenda, la agenda de lo imprevisto».[7]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 Real Academia Española. «sensación.» Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 17 de febrero de 2020.
- ↑ 2,0 2,1 Olive, Pedro María de. Diccionario de sinónimos de la lengua castellana, p. 307. Imp. de I. Boix, 1843. En Google Libros. Consultado el 17 de febrero de 2020.
- ↑ Valle-Inclán, Ramón María del (1960). La lámpara maravillosa. Espasa-Calpe. Col. Austral. PDF de la edición original, p. 23. Centro Virtual Cervantes.
- ↑ Bierce, Ambrose. Diccionario del Diablo. e-artnow, 2015. ISBN 8026834968, 9788026834960. En Google Libros. Consultado el 17 de febrero de 2020.
- ↑ Aub, Max (1966). Manual de historia de la literatura española (1974 edición). Madrid, Akal Editor; p. 466. ISBN 847339030-X.
- ↑ Jonama, Santiago. Ensayo sobre la distinción de los sinónimos de la lengua castellana, pp. 71-73. Imprenta de Oliva, 1836. En Google Libros. Consultado el 17 de febrero de 2020.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 561.
Bibliografía[editar]
- Albaigès Olivart, José María y M. Dolors Hipólito (1997). Un siglo de citas. Planeta. ISBN 8423992543.