Pícaro
(Redirigido desde «Picaresca»)

Pícaro, como sinónimo de pillo, listo, espabilado, tramposo, desvergonzado y malicioso, es un prototipo castizo humano inspirado en el personaje protagonista de la novela picaresca,[1] por lo general «de baja condición, astuto, ingenioso y de mal vivir, protagonista de un género literario surgido en España en el siglo XVI».[2] En el lenguaje coloquial se usa como antónimo de honradez y personalidad
Citas[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «El pícaro, insensible al mal y a toda bajeza, busca tenazmente dónde puede hacer su agujero».[3]
Pícaros y picaresca. La pícara justina[4]
- «El orgullo engendra la necesidad, la necesidad crea los pícaros, los pícaros acaban en la horca, y quien gana es el diablo».[5]
- «El relato picaresco... forma un género literario genuino basado en la inclinación de la naturaleza humana a simpatizar con el comportamiento antisocial, aun a sabiendas de que tal comportamiento no podrá seguir para siempre. El ejemplo más famoso en el contexto de la literatura inglesa es el rechazo de Falstaff».[6]
- E. M. W. Tillyard, The Epic Strain in the English Novel, p. 119.
- Nota: El rechazo de Falstaff se refiere a uno de los temas más discutidos de la obra Enrique IV de Shakespeare, en la cual el recién coronado rey Enrique V, considerado el rey ideal, rechaza públicamente a su antiguo compañero Falstaff, un conocido juergista.[7]
- «En toda negociación, el hombre honrado está destinado a llevar la peor parte, mientras que la picardía y la mala fe se apuntan los tantos».[8]
- «Hay en el mundo —decía Juan de Mairena— muchos pillos que se hacen los tontos y un número abrumador de tontos que presumen de pillos».[9]
- Antonio Machado
- Fuente: Los complementarios (1957). Originalmente publicado en La Vanguardia, el 1 de septiembre de 1938.
- «La mitología se vuelve picaresca en Velázquez. La religión no. El Cristo crucificado significa una dignidad suprema».[10]
- Eugenio d'Ors
- Fuente: Tres horas en el Museo del Prado
- «Los pícaros de todos estados y condiciones, mercaderes, frailes y villanos aparentan deseo de la enmienda cuando les predica un mono cualquiera: pero pronto vuelven a las andadas porque todo lo hacemos por imitación».
- Francisco de Goya
- Nota: Argumentando el capricho nº 46: "Corrección".[12]
- «Mi ideal es hacer novela española. Lo pintoresco de las costumbres populares y la extraña picaresca que perdura en el alma de la raza atraen mi interés».[13]
- «Revoluciones:
Las idean los idealistas
Las llevan a la práctica los fanáticos
Y se aprovechan de ellas los pícaros
los linces los sinvergüenzas».[14]
- «“Sevilla era el centro de todos los pecados capitales (...) Allí era pícaro, o apicarado por lo menos, hasta el aire que respiraba.” (...) Mezclabase lo picaresco con lo religioso. En 1516...».[15]
- Rodríguez Marín y Deleito
- Fuente: La mala vida en la España de Felipe IV
- «Si en el mundo no hubiera más tontos que pícaros, los pícaros no tendrían de quien aprovecharse para vivir».[16]
Proverbios, refranes y dichos[editar]
- «Ni a pícaro descalzo, ni a hombre callado, ni a mujer barbada les des posada».[18]
- «No seas desvergonzado, pícaro, bellaco, que no faltará quien lo sea».[19]
- «No tiene el rey tal vida como el pícaro de cocina».[20]
Referencias[editar]
- ↑ Según José Delfín Val, «la primera vez que aparece escrita la palabra pícaro es en 1525, relacionada con los trabajos ínfimos de la cocina». La picaresca femenina: putarazanas, bujarrones y cornicantores. Ámbito ed. 2008.
- ↑ Definición del DLE. RAE.
- ↑ Deleito (1968), p. 155.
- ↑ Reedición en español.
- ↑ Ortega (2013), p. 3015.
- ↑ Blackburn, Alexander (en inglés). The Myth of the Picaro: Continuity and Transformation of the Picaresque Novel, 1554-1954, p. 227. UNC Press Books, 2014. En Google Libros. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ Howe, Warren M. (en inglés). «The Rejection and Regeneration of Falstaff in "1 Henry IV"». Rocky Mountain Review of Language and Literature, Vol. 34, No. 4 (Autumn, 1980), pp. 217-227. JSTOR. Consultado el 12 de junio de 2019.
- ↑ Albaigès (1997), p. 247.
- ↑ Machado (1968), p. 233
- ↑ d'Ors, Eugenio. Tres horas en el Museo del Prado. Aguilar, 6.ª ed. 1.ª re., 1969. Página 55.
- ↑ Ortega (2013), p. 2721.
- ↑ Goya. Los caprichos. Ed. Litres, 2017. ISBN 9785040217717.
- ↑ Gómez Alfeo, María Victoria y Fernando García Rodríguez. «La casa de Goya: Nuevas aportaciones desde la crítica de arte». Madrid. Revista de arte, geografía e historia, núm. 7. 2005, pp. 179-180. Comunidad de Madrid. ISSN: 1139-5362.
- ↑ Cárdenas, María Teresa, Así habló Parra en "El Mercurio". Penguin Random House Grupo Editorial Chile, 2013. ISBN 9789563475388. En Google Libros.
- ↑ Deleito (1987), p. 170.
- ↑ Señor (1997), p. 396.
- ↑ Correas (1906), p. 180.
- ↑ Etxabe (2012), p. 295.
- ↑ Correas (1906), p. 558.
- ↑ Correas (1906), p. 234.
- ↑ Definición de puñalada en el DLE/RAE
- ↑ Iribarren, José María (2005). El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades. Institución Príncipe de Viana. p. 408.
Bibliografía[editar]
- Albaigès, José María (1997). Un siglo de citas. Planeta. ISBN 8423992543.
- Deleito, José (1987). La mala vida en la España de Felipe IV (Julián San Valero Aparisi edición). Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5867-4.
- Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ed. de la Torre. En Google Libros.
- Ortega, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial, México. ISBN 9786073116312.
- Señor, Luis (2005). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543.
Enlaces externos[editar]
Wikcionario alberga definiciones sobre Pícaro.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pícaro.