Mortero
Un mortero es, entre otras cosas, un «utensilio de madera, piedra o metal, a manera de vaso, que sirve para machacar en él especias, semillas, drogas».[1]
Citas[editar]
- «— Así es la verdad, señor —respondió una de las doce—, que no tenemos hacienda para mondarnos; y así, hemos tomado algunas de nosotras por remedio ahorrativo de usar de unos pegotes o parches pegajosos, y aplicándolos a los rostros, y tirando de golpe, quedamos rasas y lisas como fondo de mortero de piedra; que, puesto que hay en Candaya mujeres que andan de casa en casa a quitar el vello y a pulir las cejas y hacer otros menjurjes tocantes a mujeres, nosotras las dueñas de mi señora por jamás quisimos admitirlas, porque las más oliscan a terceras, habiendo dejado de ser primas; y si por el señor don Quijote no somos remediadas, con barbas nos llevarán a la sepultura».[2]
- Cervantes
- Fuente: «Capítulo XL. De cosas que atañen y tocan a esta aventura y a esta memorable historia». Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
Refranes, dichos, etc.[editar]
- «Para la muerte que a Dios debo, de perejil está el mortero».
- Nota: Estribillo del cantar: «Comadres las mi comadres, yo tengo dos criadas muy bellacas y muy malas, por estarse arrellenadas nunca limpian el majadero, para la muerte que a Dios debo, de perejil está el mortero».[11]
- «Si la fregona no fregase el mortero ¿en qué comería el majadero?».[13]
- Variante: «Si no fregaran el mortero, ¿en qué comiera el majadero?».[14]
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «mortero.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 8 de mayo de 2020.
- ↑ Cervantes, Miguel de (2010). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición en línea. Proyecto Gutenberg. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 4. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 317. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 366. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 288. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ 7,0 7,1 Correas (1906), p. 86. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 105. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 185. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 476. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 379. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 71. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 252. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 254. Consultado el 8 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906), p. 427. Consultado el 8 de mayo de 2010.
Bibliografía[editar]
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Madrid, Jaime Ratés. En Internet Archive