Lirio

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.

El lirio (o lilio[1]) es una «planta herbácea, vivaz, de la familia de las iridáceas, con hojas radicales, erguidas, ensiformes, duras, envainadoras y de 30 a 40 cm de largo, tallo central ramoso, de 50 a 60 cm de altura, flores terminales grandes, de seis pétalos azules o morados y a veces blancos...».[2]

Citas[editar]

NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.

  • «No creas que te ha de faltar
    el que al lilio y gorrión
    vestido ha dado,
    que el momento nos ha de salvar
    de todos cuanto hoy son
    tiene cuidado:...».[3]

Citas por autor[editar]

Federico García Lorca[editar]

  • «Con el aire se batían
    las espadas de los lirios».[7]
    • Fuente: La casada infiel

Cancionero popular[editar]

  • «–¿De ónde vienes, Gerineldo,
    tan blando y descolorido?
    –Vengo del jardín frondoso
    de coger flores y lirios».[8]
    • Fuente: Romance de Gerineldo (provincias de Cáceres y Badajoz)

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Real Academia Española. «lilio.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 15 de abril de 2020.
  2. Real Academia Española. «lirio.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 15 de abril de 2020.
  3. Pérez, Luis. «Glosa tercera de las Coplas de don Jorge Manrique», XXXV. EN: Manrique, Jorge et al. Coplas de don Jorge Manrique, hechas a la muerte de su padre don Rodrigo Manrique: con las glosas en verso de..., p. 170. Antonio de Sancha (editor), 1779. En Google Libros. Consultado el 15 de abril de 2020.
  4. Cervantes (1615). «Capítulo XLIV». Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Consultado el 20 de abril de 2012. En Project Gutenberg.
  5. Urrutia, Diego Dublé; Jaime Quezada (ed.). p. 119. Editorial Universitaria, 1997. ISBN 9561112957, 9789561112957. En Google Libros. Consultado el 16 de abril de 2020.
  6. 6,0 6,1 García Lorca, Federico, Andrew A. Anderson (ed.). Antología poética, pp. 18, 39. Edición del Cincuentenario, 1986. En Google Libros. Consultado el 15 de abril de 2020.
  7. García Lorca (1981), p. 134. Consultado el 15 de abril de 2020.
  8. 8,0 8,1 Domínguez Moreno, José María. «El retrato erótico en el cancionero extremeño: 1. Son tus muslos dos columnas». Revista de Folklore, número 307, 2006. Fundación Joaquín Díaz. Consultado el 16 de abril de 2020.

Bibliografía[editar]