Carta (juego)
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

Arthur Schopenhauer
Una carta de la baraja es una cartulina usada en distintos juegos de azar. Es sinónimo de naipe.[1]
Citas sobre carta (juego de cartas)[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Cuando un diplomático me dice que va a poner las cartas sobre la mesa, yo siempre le miro la manga».[2]
- «Si no puedes hacer trampas con los amigos, no vale la pena jugar a las cartas». [5]
- Marcel Pagnol
- Fuente: Marius (acto 1º), 1946.
- «¿Y seré feliz?—dijo Fortunata con expectación supersticiosa, como si le estuvieran echando las cartas».[6]
- Benito Pérez Galdós
- Fuente: Fortunata y Jacinta (1887)
Uso de ‘cartas’ en El Quijote de Cervantes[editar]
- «“—¿Quién, señor? —respondió Sancho—. Yo me meto, que puedo meterme, como escudero que ha aprendido los términos de la cortesía en la escuela de vuesa merced, que es el más cortés y bien criado caballero que hay en toda la cortesanía; y en estas cosas, según he oído decir a vuesa merced, 'tanto se pierde por carta de más como por carta de menos'; y al buen entendedor, pocas palabras”».
- Fuente: Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615), Capítulo XXXVII. "Donde se prosigue la famosa aventura de la dueña Dolorida".[7]
Proverbio, refranes y dichos[editar]
- «Guardarse una carta [as] en la manga».
- Nota: Cliché par del inglés an ace up one's sleeve, no aparece reseñado sin embargo por el DLE.[9]
- «Honrado a carta cabal».
- Nota: Juan Ginés de Sepúlveda dejó constancia del uso de este cliché en 1532: “como sabes Bartolomé es bueno y virtuoso a carta cabal”.[10]
- «Ni los ojos a la cartas, ni las manos a las arcas».[11]
- Variante: «Ni los ojos a la cartas, ni las manos a las barbas».
- «Tomar cartas en el asunto».
- Fuente: La gaviota (1849), de Fernán Caballero
- Nota: Entre los numerosos escritores de altura que lo usaron después puede citarse por ejemplo a Gonzalo Torrente Ballester en La saga/fuga de J. B.[12]
Referencias[editar]
- ↑ tercera acepción del lema en el 'DLE como «cada una de las cartulinas rectangulares que, cubiertas con una cara uniforme y otra con dibujos determinados, se usan en distintos juegos de azar».
- ↑ Ortega, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. p. 1286 Penguin Random House Grupo Editorial. México. ISBN 6073116314, 9786073116312.] En Google Books. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
- ↑ Palomo (2013), p. 94. En Google Books. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
- ↑ Palomo (2013), p. 78. En Google Books. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
- ↑ Albaigès (1997), p. 345.
- ↑ Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta, «-IV- Un curso de filosofía práctica -i-.» Proyecto Gutenberg. Consultado el 19 de diciembre de 2019.
- ↑ Cervantes (2010), Proyecto Gutenberg. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
- ↑ Etxabe Díaz (2012), p. 454. En Google Books. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
- ↑ Carbonell Basset (2006), pp. 95-99.
- ↑ Carbonell Basset (2006), pp. 95-96.
- ↑ Etxabe Díaz (2012), p. 297. En Google Books. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
- ↑ Carbonell Basset (2006), pp. 98-99.
Bibliografía[editar]
- Carbonell, Delfín (2006). Diccionario de clichés. Manual-guía de la principal y actual fraseología tópica castellana. Serbal. ISBN 8476284888.
- Cervantes, Miguel de (2010). Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Proyecto Gutenberg.
- Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre, 2012. ISBN 978-84-7960-475-2. En Google Books.
- Palomo, Eduardo (2013). Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros. ISBN 9788416068104. En Google Books.