Traje
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
El traje es el «vestido completo de una persona»,[1] el «vestido peculiar de una clase de personas o de los naturales de un país»[1] o el «conjunto de chaqueta, pantalón y, a veces, chaleco, hechos de la misma tela».[1]
Citas[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «El celebrado punto de vista de Kant sobre el tiempo me recuerda del cuento de Andersen sobre el traje nuevo del emperador, salvo que, en lugar del traje del emperador, se trata de la forma de la intuición».
- Albert Einstein
- Original (en inglés): «Kant's celebrated view on time reminds me of Andersen's tale about the emperor's new clothes, except that instead of the emperor's clothes, it concerns the form of intuition».[4]
- Fuente: Carta a Ilse Rosenthal-Schneider, 15 de septiembre de 1919[4]
- «Esperaban la muerte cerrados los ojos, o por mejor decir la temían sin verla: que la figura de la muerte, en cualquier traje que venga es espantosa y, la que coge a un desapercibido en todas sus fuerzas y salud, es formidable».[5]
- Miguel de Cervantes
- Fuente: Trabajos de Persiles y Sigismunda
- «Graciella, sin abandonar su traje moruno, se había recostado en la alfombra después de la comida para fumar un cigarrillo, acariciando el suave plumaje del búho, y en esta postura me dijo: "Más que de Brujería debemos hablar de Ocultismo, que es ciencia flamante, muy bonita, y yo sé de ella más que saben de Teología y Derecho Romano los doctores de Salamanca. Por dominar esa ciencia heme dado buenos atracones de lengua caldea, pues habéis de saber que de los caldeos y egipcios ha venido esta divina monserga. Yo le digo a Celestina que no necesitamos untarnos para salir por esos aires montadas en escobas y llegarnos pian pianino al cerro Zugarramurdi, donde nos espera el Gran Cabrón con toda su Corte de rabo y pezuña. Ésos son cuentos viejos que ya están mandados recoger. Yo me voy de aquí a los antípodas, o un poquito más allá si quiero, con sólo echar unas palabritas caldeas sobre el humo de un braserillo en que pongo a quemar la muela del juicio de un ahorcado que haya sido viudo tres veces y dos vértebras de una urraca muerta en estado de virginidad. Yo me desentiendo del Cabrío, que ya está jubilado por viejo, y me pongo debajo del patrocinio de Astarté, diosa de aquellos infiernos que sostienen buenas relaciones con la Humanidad"».[6]
- Galdós
- Fuente: De Cartago a Sagunto, 1911
- «La diplomacia es la policia en traje de etiqueta».[7]
- «Un alma es algo muy caro de mantener. Mucho más que un automóvil. El alma consume muchas cosas. Consume música, cuadros, libros, montañas, lagos, trajes bonitos y gente agradable con quien estar. No se puede tener todo ello sin dinero. Por eso nuestras almas están terriblemente hambrientas».[10]
Refranes, etc.[editar]
- «El buen traje, encubre el mal linaje».[11]
- Variante: «Con buen traje se entra y encubre el ruin linaje».[12]
- «En la ciudad el nombre, y fuera de ella el traje».[13]
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Real Academia Española (2020). «Traje.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2020). Consultado el 25 de julio de 2021.
- ↑ Señor (1997), p. 288.
- ↑ Palomo, Eduardo (2013). Cita-logía, p. 60. Editorial Punto Rojo Libros, ISBN 9788416068104. En Google Libros. Consultado el 25 de julio de 2021.
- ↑ 4,0 4,1 Howard, Don (en inglés). «Einstein, Kant, and the Origins of Logical Empiricism.» EN: Salmon, Wesley C.; Gereon Wolters: Logic, Language, and the Structure of Scientific Theories: Proceedings of the Carnap-Reichenbach Centennial, University of Konstanz, 21-24 May 1991, p. 53. Pitt Konstanz Phil Hist Scienc Series. University of Pittsburgh Pre, 1994. ISBN 082297035X, 9780822970354. En Google Libros. Consultado el 25 de julio de 2021.
- ↑ Durin, Karine. «Cervantes y la elusión de lo trágico». Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, p. 307. CVC. Consultado el 25 de julio de 2021.
- ↑ Pérez Galdós, Benito. De Cartago a Sagunto, Capítulo XII, pp. 143-144. Madrid, Perlado, Páez y Compañía, 1911. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 25 de julio de 2021.
- ↑ Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres, sin página. Penguin Random House Grupo Editorial, México. ISBN 6073116314, 9786073116312. En Google Libros. Consultado el 25 de julio de 2021.
- ↑ Señor (1997), p. 416.
- ↑ Señor (1997), pp. 379-389.
- ↑ Díaz, José Luis y Vicente González. Gran enciclopedia de frases célebres, pp. 47-9. Ediciones Giner, 1967. M.2003-1967.
- ↑ Correas (1906), p. 107. Consultado el 25 de julio de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 371. Consultado el 25 de julio de 2021.
- ↑ Acerete, Julio C. (1967 (1.ª ed.). Proverbios, adagios y refranes del mundo entero, pp. 236-8. Bruguera.
Bibliografía[editar]
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Madrid, Jaime Ratés. En Internet Archive.
- Señor, Luis (1.ª ed. 1997/2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543.