Ir al contenido

Punto

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.

Un punto es un «signo ortográfico, rasgo de escritura o señalizador del texto». Figuradamente también define un sitio (sinónimo de lugar, paraje, puesto, posición, espacio, localización, zona), o una parte o cuestión de una ciencia (punto filosófico), lo sustancial o principal en un asunto (punto crítico), el final de cualquier acción (llegados a tal punto), el estado de cualquier asunto o negocio (a tal punto llegó la situación), o el estado perfecto que llega a tomar un alimento al cocinarlo, condimentarlo o prepararlo (está en su punto). Además de otros significados concretos en física, geometría, medicina, música, arquitectura, etc.[1]

Citas de punto (exclusivamente)[editar]

  • «El amor es un hombre y una mujer que están de acuerdo en un punto y en desacuerdo en todos lo demás».[3][4]

Greguerías[editar]

Página principal: Ramón Gómez de la Serna
  • «El lunar es el punto y aparte del poema de la belleza».[7]
  • «Es difícil comprender que el sol del amanecer de hoy está parado en el mismo punto en que estaba ayer».[8]

Locuciones[editar]

  • «a buen punto», «a punto de», «al punto, a tal punto», «a punto fijo», «de todo punto», «en su punto», «hasta cierto punto», «punto por punto»,
  • «punto cardinal, equinoccial», «punto ciego», «punto céntrico», «punto crítico», «punto de apoyo, de caramelo, de nieve, de vista, de mira, de observación, de inflexión, de partida, de referencia», «punto fijo», «punto flaco / fuerte / débil», «punto filipino», «punto muerto», «punto en boca» (callarse), «ganar puntos», «punto limpio», etc.[9]
  • «punto y seguido», «punto y aparte», «punto final», «dos puntos», «puntos suspensivos», «poner los puntos sobre las íes», etc.[10]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Diccionario de la RAE
  2. Atribuida por Plutarco a Arquímedes, en una carta al rey Hierón II. Mentes maravillosas: Los matemáticos que cambiaron el mundo. Ian Stewart, Ed. Planeta, 2018. ISBN 9788491990390
  3. Albaigès (1997), p. 442.
  4. Jardiel, Enrique (2016). Máximas mínimas. Renacimiento. p. 23. ISBN 9788416685189. 
  5. Albaigès (1997), p. 542. Bearn
  6. Ortega (2013), p. 594.
  7. Gómez de la Serna, Ramón (1962). Total de greguerías. Aguilar. p. 462. 
  8. Total de greguerías (1962); p. 862.
  9. DRAE
  10. DRAE

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]