Prado
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Un prado es una extensión de «tierra muy húmeda o de regadío, en la cual se deja crecer o se siembra la hierba para pasto de los ganados».[1]
Citas de «pradera», «prado», etc.[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Entre tanto las huertas de naranja de Asturias y aun muchos prados y heredades se convirtieron en pumaradas por el aumento del consumo y precios de la sidra,...».[2]
- Jovellanos
- Fuente: Informe sobre la Ley Agraria
- «[Dolly]: Queremos ser burras, y salir a los prados a comer hierba».[3]
- Benito Pérez Galdós
- Fuente: «Jornada III, Escena I». El abuelo, 1897[4]
Citas del Quijote[editar]
- «Mas sucedióles otra desgracia, que Sancho la tuvo por la peor de todas, y fue que no tenían vino que beber, ni aun agua que llegar a la boca; y, acosados de la sed, dijo Sancho, viendo que el prado donde estaban estaba colmado de verde y menuda yerba, lo que se dirá en el siguiente capítulo».
- Fuente: «Capítulo XIX. De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos».[5] El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, 1605
- «Sucedió, pues, que otro día, al poner del sol y al salir de una selva, tendió don Quijote la vista por un verde prado, y en lo último dél vio gente, y, llegándose cerca, conoció que eran cazadores de altanería. Llegóse más, y entre ellos vio una gallarda señora sobre un palafrén o hacanea blanquísima, adornada de guarniciones verdes y con un sillón de plata».[6]
- Fuente: «Capítulo XXX. De lo que le avino a don Quijote con una bella cazadora». Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, 1615
Citas en verso[editar]
- «[Fedra:] ¡Ay, ay! ¡Ojalá sacase de vivo manantial un agua pura, y la bebiese,
y acostada bajo chopos negros, reposase en una verde pradera!».[7]- Eurípides
- Fuente: Hipólito, líneas 209-210
- «Celos que del prado tiene
hacen que aquel arroyuelo,
hechos labios sus cristales
se coma aquel lirio a besos».[8]- Tirso de Molina
- Fuente: Mari-Hernández La Gallega, escena X
- «Recogiéndose en su mente con los melodiosos cantos en un blando prado, donde el azafrán y el aromático jacinto se mezclan, al florecer, con la hierba sin fin».[9]
- Homero
- Fuente: Himno a Pan (XIX 24-5)
Refranes, etc.[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «Prado.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2020). Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Jovellanos. Informe sobre la Ley Agraria. Madrid, Imp. de I. Sancha, 1820. Biblioteca Virtual Cervantes. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Hernández Cabrera, Clara Eugenia (2013). «El Abuelo y la prensa de su época». Vol. 2: III Congreso Internacional Internacional de Estudios Galdosianos, p. 397. Casamuseo Pérez Galdós. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Pérez Galdós (1897), p. 150. Madrid, Est. Tip. de la Viuda é Hijos de Tello. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Cervantes (2020). «Capítulo XIX. De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos». Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Cervantes (2020). «Capítulo XXX. De lo que le avino a don Quijote con una bella cazadora». Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Eurípides; traducción de Germán Gómez de la Mata. Hipólito, líneas 209-210. InterClassica, 2021. Universidad de Murcia. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Tirso de Molina. Museo dramático ilustrado: colección de comedias escogidas, Volumen 1, p. 13. Vidal y Compañía, Editores, 1863. En Google Libros. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Conti, Natale (2006). Mitología, p. 337. Editum. ISBN 8483715996, 9788483715994. En Google Libros. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 288. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Acerete (1967), p. 35.
- ↑ Correas (1906), p. 387. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 272. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 319. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 482. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 229. Consultado el 11 de julio de 2021.
- ↑ 17,0 17,1 Correas (1906), p. 163. Consultado el 11 de julio de 2021.
Bibliografía[editar]
- Acerete, Julio C. (1967, 1.ª ed.). Proverbios, adagios y refranes del mundo entero. Bruguera.
- Cervantes, Miguel de (2020). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Primera edición, 1605 (en línea). Project Gutenberg.
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Ratés. Internet Archive.