Mariano José de Larra
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Sepultura de Mariano José de Larra, Ramón Gómez de la Serna y José Gerardo Manrique de Lara (panteón de Hombres Ilustres, sacramental de San Justo)
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
«Hay algunos hombres que no dicen lo que piensan y otros que piensan demasiado lo que dicen». |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 182 años. | |||||||||||
![]() |
Hay una gran probabilidad de que hayan entrado en el dominio público en la mayoría de los países. |
Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (n. Madrid; 24 de marzo de 1809 - m. ibid.; 13 de febrero de 1837) fue un periodista, escritor y político español, autor de No más mostrador (comedia, 1831) y El doncel de don Enrique el Doliente (novela, 1834), entre otras obras. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español.
Índice
Citas[editar]
- «Bienaventurados los que no hablan porque ellos se entienden».
- «El corazón del hombre necesita creer algo, y cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer».
- «En este triste país [España], si a un zapatero se le antoja hacer una botella y le sale mal, después ya no le dejan hacer zapatos». [1]
- «Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta».
- Del artículo "Horas de invierno" publicado en El Español. Diario de las Doctrinas y los Intereses Sociales, n.º 420, domingo 25 de diciembre de 1836.
- «Me llamo, pues, Fígaro; suelo hallarme en todas partes; tirando siempre de la manta, y sacando a la luz del día, defectillos leves de ignorantes y maliciosos; y por haber dado en la gracia de ser ingenuo y decir a todo trance mi sentir, me llaman por todas partes mordaz y satírico; todo porque no quiero imitar al vulgo de las gentes, que o no dicen lo que piensan y otros que piensan demasiado lo que dicen».
- «Molière era el hombre más triste de su siglo, y entre nosotros difícilmente pudiéramos citar a Moratín como un modelo de alegría. Apelamos, si no, a quienes le hayan conocido».
- «No sé en qué consiste que soy naturalmente curioso; es un deseo de saberlo todo que nació conmigo, que siento bullir en todas mis venas, y que me obliga más de cuatro veces al día a meterme en rincones excusados por escuchar caprichos ajenos».
- Fuente: Artículo "El café", de 26 de febrero de 1828. Libro El duende satírico del día. Edición notada. Mariano José de Larra. Editorial eBookClasic, 2016.
- «¿No se lee en este país porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee? Esa breve dudilla se me ofrece por hoy, y nada más. Terrible y triste cosa me parece escribir lo que no ha de ser leído; empero mas ardua empresa se me figura a mí, inocente que soy, leer lo que no se ha escrito».
- «Por grandes y profundos que sean los conocimientos de un hombre, el día menos pensado encuentra en el libro que menos valga a sus ojos, alguna frase que le enseña algo que ignora». [2]
- «Preciso es que sean muy malos los hombres si obligan a pensar tan mal de ellos». [3]
- «¡Sesostris, Alejandro, Augusto, Atila, Mahoma, Tamurbec, León X, Luis XIV, Napoleón! ¡Dioses en la tierra! Sus épocas participaron de su energía y de su grandeza; en derredor suyo y a su ejemplo se produjeron, a modo de emanaciones de ellos, multitud de hombres notables, que recorrieron como satélites su misma carrera. Después de ellos, nada. Después del coloso, los enanos».
- Fuente: Cuasi - Pesadilla política.
- «Un pueblo no es verdaderamente libre mientras que la libertad no esté arraigada en sus costumbres e identificada con ellas».
Vuelva usted mañana [4][editar]
- «Vuelva usted mañana».
- Vuelva usted mañana. Libro Artículos. Linkgua pensamiento. Mariano José de Larra. Editorial Linkgua digital, 2014. ISBN 9788498971255. Página 39.
- Nota: Título de un famoso artículo de Larra, y frase continuamente repetida en el texto. Trata de un extranjero que acude al autor (en su personaje Fígaro) con un plan de 5 días para resolver unos asuntos de negocios y familia, y después visitar Madrid otros tantos antes de volver a casa. A pesar de la advertencia de Fígaro (Larra) de que ni en 6 meses lo conseguirá, el visitante no lo cree. Sin embargo, cada vez que acuden a una oficina, profesional, etc... siempre reciben la contestación Vuelva usted mañana. Transcurridos los seis meses, el extranjero ha de dar la razón a Fígaro y marcharse. El trasfondo del artículo trata de la pereza como pecado capital de los españoles.
- «Gran persona debió ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; [...] Convengamos solamente en que esta institución ha cerrado y cerrará las puertas del cielo a más de un cristiano».
- «Tal es el orgullo del hombre, que más quiere declarar en alta voz que las cosas son incomprensibles cuando no las comprende él, que confesar que el ignorarlas puede depender de su torpeza».
- «Las naciones que han tenido, ya que no el saber, deseos de él, no han encontrado otro remedio que el de recurrir a los que sabían más que ellas».
- «Es muy difícil convencer al que está persuadido de que no se debe convencer».
- «Finalmente, después de medio año largo, si es que puede haber un medio año más largo que otro, se restituyó mi recomendado a su patria maldiciendo de esta tierra, y dándome la razón que yo antes me temía, y llevando al extranjero noticias excelentes de nuestras costumbres; diciendo, sobre todo, que en seis meses no había podido hacer otra cosa que volver siempre mañana, y que a la vuelta de tanto mañana, enteramente futuro, lo mejor o más bien lo único que había podido hacer bueno, había sido marcharse».
- «Es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas».
El día de los difunto de 1836. Fígaro en el cementerio [5][editar]
- «Aquí yace media España, murió de la otra media».
- «Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! ¡Aquí yace la esperanza!».
Referencias[editar]
- ↑ En busca de respuestas: El liderazgo en tiempo de crisis. Felipe González. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial España, 2013. ISBN 9788499924076.
- ↑ Palomo Triguero, Eduardo. Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros,S.L. ISBN 978-84-16068-10-4. p. 138.
- ↑ Citado en Guadalices: Novela por microfinturas. Damián Galmés Cerezo. Editorial Pragmata, 2014. ISBN 9788897792857.
- ↑ Vuelva usted mañana. Libro Artículos. Linkgua pensamiento. Mariano José de Larra. Editorial Linkgua digital, 2014. ISBN 9788498971255.
- ↑ El día de los difunto de 1836. Fígaro en el cementerio. Obras completas de Fígaro. Mariano José de Larra. Editado en la Imprenta de Yenes, 1843.