Discusión:Lenin

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

¿Porqué en la cita del "testamento de Lenin" sólo se pone la parte en la que crítica a Stalin y no se pone las demás partes en que critica a Trotsky por ejemplo u otros camaradas? Es que me hace gracia muchas biografías y datos que he leído acerca de Stalin, justificando una posición neutral, y al fin y al cabo lo único que hacen todas es criticarlo. usuario:84.120.168.245

No se, digamos que no hay un criterio alguno. Se puede elaborar pero eso depende más de los usuarios que estén interesados en proponer algo, y en organizar. --Unnio 01:07 19 ago 2006 (UTC)Responder[responder]

No hay ninguna prueba de que el testamento de lenin existiese, es solo una invención de los revisionistas para atacar a el camarada stalin.

* "No pintéis el nacionalismo de rojo"

    • A Alexandr Zinoviev y otros colegas bolcheviques que predicaban en 1920 la emancipación de los pueblos a cargo del "nacionalismo progresista y revolucionario".

Zinoviev tenia dos años a la muerte de Lenin, ¿será tan buena la leche sovietica que permitia ese nivel de desarrollo mental a tan temprana edad?

Perdonen ustedes porque no cumpla algunas normas de estilo propias de la página. Soy nuevo en esto. Pero sí tengo algunos conocimientos sobre la figura de Lenin, y también sobre la literatura rusa. La primera "cita de Lenin" que ustedes recogen resulta no ser de Lenin, sino del escritor ruso Písarev, exactamente de su artículo "Errores de un pensamiento en agraz". Lenin la utiliza en el final del folleto "¿Qué hacer?" (título a su vez tomado de una famosa novela de Chernishevski), pero menciona al autor (esto es, Lenin no se la atribuye a sí mismo) y la entrecomilla. El final de la cita de Písarev que recoge Lenin (la cita completa es muy larga) es como sigue: "El desacuerdo entre los sueños y la realidad no produce daño alguno, siempre que la persona que sueña crea seriamente en su sueño, se fije atentamente en la vida, compare sus observaciones con sus castillos en el aire y, en general, trabaje escrupulosamente en la realización de sus fantasías. Cuando existe contacto entre los sueños y la vida, todo va bien". Pueden comprobarlo en la edición de Obras Escogidas de Lenin de 1961 de la Editorial Progreso, en la edición de Obras Escogidas de la Colección Ebro, París 1972, en la edición soviética de obras completas y en cualquier otra. Ricardo

Sobre muchísimas otras citas que se recogen tengo muchísimas dudas de su veracidad, pero no dispongo de tiempo para analizarlas una por una. Muchas con simplemente atribuciones que se le hicieron por la leyenda que en torno a su figura se creó (fuese leyenda negra o hagiográfica). De lo que no cabe ninguna duda es de la existencia del conocido "Testamento de Lenin", al menos no más dudas que de la existencia de "Ana Karenina". Se conoce por tal "testamento" un conjunto de notas que Lenin dictó a su taquígrafa, dirigidas al XIII Congreso del Partido Comunista (bolquevique) de Rusia, en el periodo comprendido entre el 23 de diciembre de 1922 y el 4 de enero de 1923. Fueron entregadas al Comité Central del Partido el 18 de mayo de 1924, después de muerto Lenin, por su viuda Nadiezhda Krupskaya. ´Fundamentalmente las notas que se referían a figuras importantísimas del partido como Stalin o Trotsky no fueron entonces publicadas, por acuerdo del Comité Central, pero sí leídas a las delegaciones del Congreso. Debido a las severas opiniones contenidas en este texto sobre Stalin (por cierto, tampoco son muy buenas las referidas a Trotsky), el "testamento" no fue publicado hasta 1956, en el XX Congreso del PCUS. Desde entonces, las referencias bibliográficas son demasiado abundantes y sólidas como para ponerlo en duda. Ricardo

Testamento de Lenin[editar]

El mal llamado "Testamento de Lenin", que como se dice es en realidad un conjunto de notas, no es un invento de los revisionistas, como hace notar alguien por ahí arriba. Trotski ya menciona esas notas en su autobiografía, y los revisionistas no por serlo son menos antitrotskistas que los estalinistas puros (el término "leninistas" mejor reservarlo).

El testamento de Lenin jamás existió, aparte de por los documentos ya desclasificados que avalan su inexistencia, y en la que Bujarin, Zinoviev y Trotsky implicaron a la Krupskaia, quien afirma eso tiene un desconocimiento total e ignorante del marxismo y del socialismo y solo voy a dar un dato para tirar por tierra el famoso "testamento". ¿Desde cuándo los marxistas nombran herederos como si se tratara esto de monarquías hereditarias?. Lenin, escrupuloso al máximo con el Partido, tanto como para pasar a la historia la "organización leninista" del mismo,¿era acaso el jefe de él, era de su propiedad para nombrar herederos?. Cuando alguien se quiera informar sobre el socialismo que consulte las fuentes apropiadas y no fuentes anti-comunistas que, para colmo no tienen ni idea de como se organizan los únicos que son capaces de arrebatar a la burguesía el poder. Los únicos.

En la URSS y ahora Rusia se denomina como Testamento de Lenin las notas que este dirigió entre el 23 de diciembre de 1922 y 4 de enero de 1923 a los delegados del XIII Congreso del PCUS. Su texto se puede consultar en la Wikipedia rusa https://ru.wikisource.org/wiki/%D0%9F%D0%B8%D1%81%D1%8C%D0%BC%D0%BE_%D0%BA_%D1%81%D1%8A%D0%B5%D0%B7%D0%B4%D1%83_(%D0%9B%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%BD) .

Cita erronea sobre Trotsky.[editar]

«¡Ese es Trotski! Siempre fiel a sí mismo; se revuelve, estafa, posa a la izquierda y ayuda a la derecha» esta es la opinión de Lenin sobre Trotski y sale de una carta que le envió a I. Armand, la otra frase, sin fuente ni coherente con la relación Trotski-Lenin, sinceramente dudo haya sido pronunciada por este. Un saludo. 1

Sobre la cita del nacionalismo[editar]

Evidentemente, no se la pudo decir a Aleksandr Zinóviev, si no a Grigori Zinóviev, líder bolchevique de la Revolución de Octubre.

Sobre la cita del Lenin[editar]

La cita: "Si buscas a la persona que se beneficia entonces..., en fin..., ya me entiendes." ¿Es realmente de Lenin? Me parece muy cómico... creo que eso sólo lo dijo El Nota en la gran película " El gran Lebowski". Habría que ratificarlo y modificar esa cita en caso de que este mal.

Orden alfabético[editar]

Por favor, cuando aporten citas guarden el orden alfabético, que es la norma de la wiki. No cuesta nada hacerlo una a una, y mucho toda la página.

Salud y suerte.

--Ayagaures 0 (discusión) 18:51 24 ene 2017 (UTC)Responder[responder]

Citas sin referencias[editar]

  • El Socialismo es simplemente un estado del capitalismo monopolista que está hecho para servir los intereses del bien común y que hasta ese punto, ha cesado de ser monopolio capitalista
    • citado de un documental de youtube, el cual no tiene una referencia directa a un texto de Lenin.
  • Los nuevos medios para el control han sido creados no por nosotros sino por el capitalismo en su etapa militar-imperialista
    • citado de un documental de youtube, el cual no tiene una referencia directa a un texto de Lenin.
  • «Ahora procederemos a la edificación del orden socialista».
    • Primeras palabras que pronunció Lenin en la tribuna del Congreso de Soviets en noviembre de 1917.
  • «Cada hombre debe elegir entre unirse a nuestro lado o al otro lado. Cualquier intento de evitar tomar partido en este asunto debe terminar en fiasco».
  • «Cuando estrechaba la mano del monárquico francés, sabíamos de sobra que ambos sentiríamos una gran satisfacción viendo ahorcado al otro socio».
    • Febrero de 1918.
  • «Decidir una vez cada cierto número de años qué miembros de la clase dominante han de oprimir y aplastar al pueblo en el parlamento: he aquí la verdadera esencia del parlamentarismo burgués, no sólo en las monarquías constitucionales parlamentarias sino en las repúblicas más democráticas».
    • El Estado y la revolución.
  • «Desde luego, el sistema de gran producción basado en el trabajo a domicilio es una forma capitalista de industria».
    • Se cita abreviadamente como: «La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano».
  • «El Estado es el arma de represión de una clase sobre otra».
    • El Estado y la Revolución.
  • El progresivo rol histórico del capitalismo puede ser resumido en dos breves proposiciones: aumento de las fuerzas productivas del trabajo social y la socialización de ese trabajo. Pero ambos hechos se manifiestan en procesos extremadamente diversos en diferentes ramas de la economía nacional.
    • El Desarrollo del Capitalismo en Rusia, Capítulo Ocho
  • «Los hombres han sido siempre, en política, víctimas necias del engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase».
    • Tres fuentes y tres partes integrantes del Marxismo.
  • «El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo».
  • «El marxismo es todopoderoso porque es cierto».
  • «Es una verdad el que con frecuencia en política se aprende del enemigo».
  • «La confianza es buena, el control es mejor».
  • «¡La crisis está madura! ¡Contemporizar se convierte en un crimen! ¡Hay que realizar inmediatamente la revolución y tomar el poder, de lo contrario todo se habrá perdido!».
    • Octubre de 1917 desde su retiro de Finlandia.
  • «La música puede ser un medio para la rápida destrucción de la sociedad».
  • «La revolución es guerra, la única en verdad legítima, justa y grande, entre cuantas ha conocido la historia. En Rusia, esta guerra ha sido declarada, y ha comenzado».
    • Año: 1905
  • «La revolución no se hace, sino que se organiza».
  • «La victoria de la revolución será la dictadura del proletariado y el campesinado».
  • «La verdad es siempre revolucionaria».
  • «Nosotros no somos utopistas. No "soñamos" con cómo podrá prescindirse de golpe de todo gobierno, de toda subordinación, estos sueños anarquistas, basados en la incomprensión de las tareas de la dictadura del proletariado son fundamentalmente ajenos al marxismo y, de hecho, sólo sirven para aplazar la revolución socialista hasta el momento en que los hombres sean distintos. No, nosotros queremos la revolución socialista con hombres como los de hoy, con hombres que no puedan arreglárselas sin subordinación, sin control, sin "inspectores y contables". Pero a quien hay que someterse es a la vanguardia armada de todos los explotados y trabajadores: al proletariado. La "administración burocrática" específica de los funcionarios del Estado, puede y debe comenzar a sustituirse inmediatamente, de la noche a la mañana, por las simples funciones de "inspectores y contables", funciones que ya hoy son plenamente accesibles al nivel de desarrollo de los habitantes de las ciudades y que pueden ser perfectamente desempeñadas por el "salario de un obrero"».
    • El Estado y la Revolución.
  • «Para Marx no ofrece dudas la subordinación de la cuestión nacional a la cuestión obrera».
  • «Pedir que este Gobierno concluya una paz democrática equivale a predicar virtud al explotador de un burdel».
    • 12 de marzo de 1917.
  • «Pueden darse situaciones en las que los intereses de la humanidad tengan que ceder su prioridad a los intereses de clase del proletariado».
  • «Por otra parte, los socialistas de las naciones oprimidas deben defender y aplicar especialmente la unidad total y absoluta, incluyendo la unidad orgánica, entre los obreros de la nación oprimida y los de la nación opresora. De otro modo, con todas las maniobras, traiciones y trampas de la burguesía, resultaría imposible defender la política independiente del proletariado y su solidaridad de clase con el proletariado de otros países, ya que la burguesía de las naciones oprimidas convierte constantemente las consignas de liberación nacional en un engaño para los obreros».
  • «Realmente, perder de vista la lucha de clases evidencia la más burda incomprensión del marxismo».
    • Nota: Escrito durante la primavera y el verano de 1894.
  • «Se ha abierto una era de contrarrevolución, y durará unos veinte años, a menos que el zarismo sea, en ese intervalo, quebrantado por una guerra importante».
    • Diciembre de 1907.
  • «Salvo el poder, todo es ilusión».
  • «Si no eres parte de la solución, eres parte del problema, actúa!».
  • «¡Si no nos fusilan ahora, es que son unos imbéciles!».
    • 3 de julio de 1917.
  • «Sin teoría revolucionaria, no hay práctica revolucionaria».
  • «A semejante régimen de pequeños productores de mercancías disgregados ( y únicamente a semejante régimen) es aplicable el adagio: Cada uno para sí y Dios para todos, es decir la anarquía de las oscilaciones del mercado».
  • «Además, para abolir el beneficio empresarial habrá que expropiar a los patronos, cuyos beneficios provienen precisamente de que han monopolizado los medios de producción».
  • «Ahora, desde que apareció El Capital, la concepción materialista de la historia ha dejado de ser una hipótesis para convertirse en una tesis demostrada con argumentos científicos».
  • «Así es cómo hay que hablar, llamando a las cosas por su nombre: la abolición de los monopolios y de todas las otras restricciones medievales (que en Rusia forman legión) es de todo punto imprescindible para la clase obrera a fin de facilitarle la lucha contra el régimen burgués».
  • «Como es sabido, la solución socialdemócrata del problema se basa en el concepto de que el régimen económico ruso es el de una sociedad burguesa, de la que sólo puede haber una salida dimanante necesariamente de la esencia misma del régimen burgués: a saber, la lucha de clase del proletariado contra la burguesía».
  • «Cuando el capitalismo comenzó a meter en masa al resto de la población campesina, embrutecida y reducida a la condición de animales, en la vorágine de la vida socio política, más compleja cada día, nuestros paladines comenzaron a gritar y lamentarse del hundimiento y de la destrucción de los pilares básicos de la sociedad».
  • «Cuando no hay crítica materialista de las instituciones políticas y no se comprende el carácter de clase del Estado moderno, del radicalismo político al oportunismo político no hay más que un paso».
  • «De cuán ingenua era la idea de los instintos comunistas del mujik».
  • «De la doctrina del régimen especial de la vida campesina, de las vías peculiares por entero de nuestro desarrollo ha salido un eclecticismo blandengue que no puede ya negar que la economía mercantil ha pasado a ser el fundamento del desarrollo económico, que la economía mercantil se ha desarrollado hasta transformarse en capitalismo y que únicamente no quiere ver el carácter burgués de todas las relaciones de producción, no quiere ver la necesidad de la lucha de clases bajo este régimen».
  • «Del mismo modo, tampoco la idea de la necesidad histórica menoscaba en nada el papel del individuo en la historia: toda la historia se compone precisamente de acciones de individuos, que son indudablemente los actores».
  • «Detengámonos, aunque sólo sea, en los intelectuales cuya actividad se incluye directamente en el dominio económico, en esos peritos forestales agrónomos, técnicos, etc. En efecto, ¡cuánta falta hacen esos hombres al campo! Pero ¿A que campo? Naturalmente, al campo de los propietarios de la tierra, al campo de los labradores hacendados, que tienen ahorros y pueden pagar por los servicios a todos estos profesionales».
  • «El campesino y el artesano son pequeños productores en el sentido "categórico" de la locución, es decir, pequeños burgueses».
  • «El capital se convierte en traba del modo de producción que ha prosperado junto con él y bajo su amparo».
  • «El materialismo no es "en lo fundamental, una concepción científica de la historia" como piensa el señor Mijailovski, sino la única concepción científica de ella».
  • «El movimiento obrero se extiende y desarrolla precisamente en los lugares y en la medida en que se desarrolla la gran industria mecanizada capitalista; que la doctrina socialista tiene éxito precisamente cuando deja de divagar en torno a las condiciones sociales que corresponden a la naturaleza humana, emprende el análisis materialista de las relaciones sociales contemporáneas y aclara que el actual régimen de explotación es necesario».
  • «El sistema de gran producción basado en el trabajo a domicilio no es sólo un sistema capitalista, sino, además, el peor sistema capitalista, pues une a la explotación más intensa del trabajador una posibilidad menor en que los obreros sostengan la lucha por su emancipación».
  • «En efecto, la institución de la herencia presupone ya la propiedad privada, y ésta surge solamente con la aparición del intercambio».
  • «En esencia, las ideas de los "amigos del pueblo": como auténticos ideólogos de la pequeña burguesía, no quieren que se destruya la explotación, sino que se atenúe; no quieren la lucha, sino la conciliación».
  • «Engels dice que a Marx ni siquiera se le ocurrió nunca "demostrar" algo con las triadas de Hegel; que Marx sólo estudiaba e indagaba el proceso real, y el único criterio de una teoría era para él su conformidad con la realidad».
  • «Es evidente que la idea fundamental de Marx sobre el proceso natural de desarrollo de las formaciones socio económicas socava hasta las raíces esa moraleja infantil que pretende llamarse sociología. Pero ¿cómo llegó Marx a esta idea fundamental? Lo hizo destacando de los diversos campos de la vida de la sociedad el de la economía, destacando de todas las relaciones sociales las relaciones de producción por ser las fundamentales, las primarias, las que determinan todas demás».
  • «En la sociedad burguesa, el Estado ha de ser por fuerza un Estado de clase».
  • «Esta incomprensión lo hace reaccionario, pues los llamamientos a la sociedad y al Estado, es decir, a los ideólogos y los políticos de la burguesía, sólo pueden desorientar a los socialistas y tomar por aliados a los peores enemigos del proletariado, sólo pueden frenar la lucha de los obreros por la emancipación en lugar de contribuir a intensificar, esclarecer y organizar mejor esta lucha».
  • «Estamos acostumbrados a oír decir a los economistas -siendo ésta, por cierto, una de las ideas preferidas de los publicistas y economistas del medio a que pertenece Rússkoie Bogatstvo- que sólo la producción de valores está supeditada únicamente a leyes económicas, mientras que la distribución, según ellos, depende de la política, de la forma en que las autoridades, los intelectuales, etc. influyan en la sociedad».
    • Primavera-verano de 1894.
  • «Evidentemente, el cálculo por categorías jurídicas solo encubre las enormes diferencias existentes. Es claro, por lo mismo, que no sirve para nada».
  • «Gleb Uspenski era el único escéptico y respondía con una sonrisa de ironía a la ilusión general. Con su excelente conocimiento de los campesinos y con su inmenso talento artístico, que calaba hasta el fondo mismo de los fenómenos, no podía menos de ver que el individualismo había llegado a ser la base de las relaciones económicas no sólo entre el usurero y el deudor, sino entre los campesinos en general».
  • «Indudablemente, la abolición de los monopolios será útil para todo el pueblo porque, habiendo llegado a ser la economía burguesa la base de la economía del país, estos restos del régimen medieval no hacen sino agregar a las penurias capitalistas otras peores aún:las penurias medievales».
  • «La ampliación del mercado y el aumento de la competencia conducen al perfeccionamiento de la técnica; que este capital mercantil se convierte en industrial y organiza la gran producción mecanizada».
  • «La clase obrera necesita conquistar las reivindicaciones democráticas de carácter general sólo como medio para desbrozar el camino que conduce a la victoria sobre el enemigo principal de los trabajadores: el capital».
  • «La crítica tiene que limitarse a comparar y contrastar un hecho no con la idea, sino con otro hecho».
  • «Las deficiencias que tan a menudo aquejan a los grupos socialistas: el dogmatismo y el sectarismo».
  • «La economía mercantil, que necesariamente origina la competencia entre los productores de mercancías, la desigualdad, la ruina de unos y el enriquecimiento de otros».
  • «La historia de la sociedad -versa este catecismo de perogrulladas- consiste en que al comienzo existía la familia, esta célula de toda sociedad; luego la familia aumentó hasta una tribu, y ésta, hasta formar un Estado».
  • «La idea del determinismo, que establece la necesidad de los actos del hombre y rechaza la absurda leyenda del libre albedrío, no anula en absoluto la inteligencia ni la conciencia del hombre, como tampoco la valoración de sus acciones».
  • «La inevitabilidad y la apremiante necesidad de una ruptura completa y definitiva con las ideas de los demócratas».
  • «La intelectualidad dirige las empresas de los fabricantes y puede dirigir la industria popular».
  • «La realidad exige la lucha, exige que quien no quiera ser un auxiliar voluntario o involuntario de la burguesía se coloque al lado del proletariado».
  • «La pequeña explotación dispersa y aislada ata a los trabajadores al lugar en que residen, los desliga, no les permite adquirir conciencia de su solidaridad de clase, no les permite unirse después de haber comprendido que la causa de su opresión no es esta o la otra persona, sino todo el sistema económico».
  • «La razón de que sea necesario explicar a los "demócratas" de Rusia cosas tan elementales está en que se han atascado hasta tal punto en las ideas pequeñoburguesas que ni imaginarse pueden otro régimen que no sea el de los pequeños burgueses».
  • «Las relaciones sociales se dividen en materiales e ideológicas».
  • «Las últimas no constituyen más que la superestructura de las primeras, que se van formando al margen de la voluntad y de la conciencia del hombre, como (resultado) forma de las actividades del hombre dirigidas a asegurar su existencia».
  • «La unión de la industria con la agricultura no es condición del bienestar del artesano, sino, por el contrario, de su mayor opresión. Como está sujeto al lugar de residencia, se ve obligado a aceptar cualquier precio que se le ofrezca».
  • «Los liberales, por el contrario, levantaron cabeza. Fluyeron a raudales las frases liberales sobre el progreso , la ciencia, el bien, la lucha contra la injusticia, los intereses populares, la conciencia popular, las fuerzas populares, etc.».
    • Quienes son los "amigos del pueblo" y como luchan contra los socialdemócratas.
  • «Los más astutos guardianes del orden actual de cosas no pueden impedir el despertar del pensamiento del proletariado».
  • «Los socialistas deben romper decidida y definitivamente con todas las ideas y teorías pequeñoburguesas: he aquí la principal enseñanza útil que se debe extraer de esta campaña».
  • «Los trabajos fuera de su hacienda les hacen descuidar ésta, con lo que la llevan definitivamente a la ruina».
  • «Marx concibe el movimiento social como un proceso natural regido por leyes que no sólo son independientes de la voluntad, la conciencia y la intención de los hombres, sino que, además, determinan su voluntad, su conciencia y sus intenciones».
  • «Marx redactó su programa comunista antes de 1848. ¿Qué movimiento obrero existía entonces en Alemania? A la sazón no había ni siquiera libertad política, y la labor de los comunistas se limitaba a los círculos secretos (como en nuestro país ahora). El movimiento obrero socialdemócrata, que ha demostrado a todos de modo evidente el papel revolucionario y unificador del capitalismo, surgió dos decenios más tarde».
  • «Marx y Engels llamaban método dialéctico - por oposición al metafísico-, sencillamente al método científico en sociología, consistente en que la sociedad es considerada un organismo vivo en constante desarrollo ( y no algo mecánicamente cohesionado y que, por lo mismo, permite toda clase de combinaciones arbitrarias de elementos sociales aislados), para cuyo estudio es necesario hacer un análisis objetivo de las relaciones de producción, que constituyen una formación social determinada, e investigar las leyes de su funcionamiento y desarrollo».
  • «Marx y Engels fueron los primeros en dilucidar en sus obras científicas que el socialismo no es una invención de soñadores, sino la meta y el resultado ineluctable del desarrollo de las fuerzas productivas en la sociedad contemporánea. Toda la historia escrita ha sido hasta ahora la historia de la lucha de clases, la sucesión del dominio y las victorias de unas clases sociales sobre otras».
  • «Muestran que entre las ideas y los programas de nuestros radicales y los intereses de la pequeña burguesía existe un nexo estrechísimo».
  • «No debería hablar de socialismo allí donde no hay nada más que constitucionalismo».
  • «No se puede razonar sobre el alma sin explicar en particular los procesos psíquicos: aquí el progreso debe consistir precisamente en abandonar las teorías generales y los sistemas filosóficos sobre lo que es el alma y saber proporcionar una base científica al estudio de los hechos que caracterizan tales o cuales procesos psíquicos».
  • «Nosotros no decimos al mundo: deja de luchar, toda tu lucha no vale de nada. Nosotros le damos la verdadera consigna de lucha».
    • Lenin cita la carta de C. Marx a A. Ruge de septiembre de 1843.
  • «Nuestros paladines de la pequeña burguesía quieren precisamente que se conserve la sujeción del campesino a la tierra, pero rechazan el régimen de la servidumbre, el único que garantizaba esta sujeción y fue desterrado sólo por la economía mercantil y por el capitalismo que la hicieron imposible».
  • «Organización burguesa o, lo que es lo mismo, la organización capitalista de la pequeña industria de oficio: a medida que los establecimientos se van haciendo mayores, se eleva la productividad del trabajo (el grupo medio es una excepción), se intensifica la explotación del trabajo asalariado y aumenta la concentración de la producción».
  • «Para socializar, hay que organizar la producción, y no en los límites de una aldehuela cualquiera, porque para eso es preciso expropiar a las "sanguijuelas" que han monopolizado los medios de producción y dominan la economía social rusa presente».
  • «Parece que está ya claro por completo: el problema consistía precisamente en si Rusia aspiraba a convertirse en una nación capitalista, en si el proceso de ruina de sus campesinos era un proceso de creación del régimen capitalista, del proletariado capitalista; y Marx dice que "si"».
  • «Pero ¿quién ignora que, al examinar cualquier fenómeno social en el proceso de su desarrollo, siempre se hallarán en él vestigios del pasado, bases del presente y gérmenes del futuro?».
  • «Pero si al menos se fijaran en la economía de nuestro campo, habrían de reconocer que precisamente la disociación de los campesinos en burguesía y proletariado crea el mercado interior».
    • Respuesta a los amigos del pueblo.
  • «Por consiguiente, ningún capitalista puede prescindir de los demás».
  • «¿Por qué, al hablar del futuro, emplea Marx el presente?, pregunta con aire triunfante nuestro filósofo. Puede usted, muy respetado crítico, mirar en cualquier gramática y verá que el presente se usa en lugar del futuro cuando este futuro es tenido por algo inevitable e indudable».
    • Respuesta a Mijailovski.
  • «Porque la cultura es superior. Pero ¿en qué consisten las bases materiales de esta cultura sino en el desarrollo de la técnica capitalista, en el crecimiento de la economía mercantil y del cambio, que fomentan las relaciones entre las personas y destruyen el aislamiento medieval de las diversas comarcas?».
  • «Porque sólo la fase superior de desarrollo del capitalismo, la gran industria mecanizada, crea las condiciones mecanizadas, crea las condiciones materiales y las fuerzas sociales necesarias para esta lucha».
  • «Pues para organizar la gran producción sin patronos es preciso en primer lugar, destruir la organización mercantil de la economía social y sustituirla por la organización comunal».
  • «Pues una "forma de trabajo", cualquiera que sea, no puede quebrantarse más que reemplazándola con alguna otra».
  • «Que entre los marxistas no hay completa unanimidad, es cierto. ..., este hecho no demuestra la debilidad, sino precisamente la fuerza y la vitalidad de la socialdemocracia rusa».
  • «Realmente, perder de vista la lucha de clases evidencia la más burda incomprensión del marxismo».
  • «Resulta, por ejemplo, que los "amigos del pueblo" pueden, por sí solos, arreglarlo todo. Los obreros pueden estar tranquilos».
  • «Resulta que la abolición del beneficio empresarial se puede "compensar"... ¡¡¡con la disminución del salario!!!».
  • «Se pueden y se deben, naturalmente, impugnar los monopolios e instituciones semejantes, ya que es indudable que empeoran la situación del trabajador».
  • «Sin aniquilar la organización económica basada en el intercambio es imposible poner fin a las colisiones internacionales».
  • «Si no hay la posibilidad de exponer una teoría, cállense o hagan la salvedad de que no la exponen íntegra, ni mucho menos, que omiten lo más esencial, pero ¿por qué entonces, presentando unos fragmentos, hablan a gritos de estrechez?».
  • «Tanto la propiedad privada como la herencia son categorías de sistemas sociales en los que ya se han formado familias aisladas poco numerosas (monogámicas), y ha empezado a desarrollarse el intercambio».
  • «Todo el mundo sabe que la distribución "igualitaria" de la tierra dentro de la comunidad no impide en lo más mínimo a sus miembros que carecen de caballo abandonar la tierra, entregarla en arriendo, irse a otros lugares en busca de ocupación y convertirse en proletarios, y a otros que poseen numerosas caballerías obtener en arriendo grandes extensiones de tierra y explotar una gran finca, una finca rentable».
  • «Un capitalista devora a muchos otros».
  • «Una obra pequeña, pero útil -razona con gran profundidad el señor Krivenko- es mucho mejor que un gran ocio».
  • «Una teoría sociológica: debe dar una idea exacta del proceso real, y nada más».
  • «Veremos que que el capitalismo no es la antítesis del régimen popular, sino su continuación directa, más próxima e inmediata, su desarrollo».
  • «Y de la misma manera que el transformismo está lejos de pretender explicar "toda" la historia de la formación de las especies, pues aspira sólo a poner los métodos de esta

explicación a nivel científico, el materialismo aplicado a la historia jamás ha pretendido explicarlo todo, sino solamente indicar, como se expresó Marx en El Capital , "el único método científico" de explicar la historia».

  • «¡Y hay gentes que se pasan la vida repitiendo sólo estos condicionales "si"!».
  • «Y los socialdemócratas insistirán con la mayor energía en que se devuelva inmediatamente a los campesinos la tierra que se les arrebató y en que se expropie por completo de sus posesiones a los terratenientes, baluarte de las instituciones y tradiciones feudales».
  • «Y no hablan de lucha, sino de actividad culturalista conciliadora».
  • «Así pues, Sismondi afirma que, debido a la desigualdad de la distribucción inherente al capitalismo, el mercado interior se reduce, que éste debe ser originado por una distribución equitativa».[sin fuentes]
  • «El desarrollo del capitalismo en general y de los arrendamientos en particular no reduce, sino crea el mercado interior».[sin fuentes]
  • «El proletariado debe reivindicar la libertad de separación política para las colonias y naciones oprimidas por "su" nación. En caso contrario, el internacionalismo del proletariado quedará en un concepto huero y verbal; resultarán imposibles la confianza y la solidaridad de clase entre los obreros de la nación opresora y los de la nación oprimida».
  • «El título es abyecto. ¡Esta mal visto en todas partes!».
    • Respuesta de Lenin a Kámenev cuando comienza a leer el decreto sobre la formación del nuevo gobierno con sus "ministros".
    • 25 de octubre de 1917.

Sobre Lenin[editar]

  • «¡Bravo debe ser el gozque, cuando ladra al elefante!».
    • Nota: Frase de la fábula de I. Krylov El elefante y el gozque. Fábula utilizada por Lenin en «Quiénes son los "amigos del pueblo" y cómo luchan contra los socialdemócratas».
  • «No se puede disminuir la demanda de trabajo sin hacer más pobre a la nación».[sin fuentes]
    • Jean-Charles-Léonard Simonde de Sismondi.