Valentín Paz Andrade
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Valentín Paz Andrade | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «Dada la identidad estructural que conservan el portugués y el gallego, recíprocamente inteligibles. Se trata de una lengua con la cual pueden entenderse hoy millones de personas, aunque lo hablen con distinto acento o escriban de forma diferente cierto número de vocablos». |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 34 años. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Valentín Paz Andrade (n. Lérez, Pontevedra; 23 de abril de 1898 - m. Vigo, Pontevedra; 19 de mayo de 1987) fue un jurista, político galleguista y escritor español en lengua gallega y española. Se le dedica el Día das Letras Galegas en el año 2012.
Citas[editar]
- «Dada la identidad estructural que conservan el portugués y el gallego, recíprocamente inteligibles. Se trata de una lengua con la cual pueden entenderse hoy millones de personas, aunque lo hablen con distinto acento o escriban de forma diferente cierto número de vocablos. En el cómputo se comprenden las poblaciones de Galicia, Portugal —con sus colonias—, y Brasil. El mapa del idioma de Camões y Rosalía se extiende a cuatro continentes».
- Galicia como tarea (1959). Buenos Aires: Ediciones Galicia. Pp. 138-139.
- «Que el mismo idioma se module con distinto acento y hasta que un cierto número de palabras y giros se pronuncien o construyan de manera diferente en Galicia, Portugal y Brasil, tiene una importancia secundaria. Nunca podrá explicar satisfactoriamente la desconexión práctica entre la rama galaica y la lusa del idioma común, y, mucho menos, la orientación del problema, cerrado sus perspectivas dentro del marco regional y el concepto vernacular del idioma. [...] Toda posición que suponga desconocimiento de la unidad estructural, debe en este caso reputarse falsa. [...] Por tanto, no puede parecer razonable cualquier tendencia que reduzca el problema a la rehabilitación literaria de una lengua retardada en su forma escrita, haciendo caso omiso, o poco menos, de la evolución que experimentó durante siglos de uso múltiple y pleno, fuera del área de origen. Mucho más constructiva sería la tendencia a la asimilación de las voces necesarias, cuyo uso es normal en la otra rama del mismo árbol lingüístico».
- Galicia como tarea (1959). Buenos Aires: Ediciones Galicia. Pp. 145-146.