Siglo XIX

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.

El siglo XIX marca el fin de la Ilustración o Siglo de las Luces. Fue un periodo de grandes cambios políticos y sociales, incluyendo la primera revolución industrial (que comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña); la segunda revolución industrial (que se extendería por casi toda Europa occidental, Estados Unidos y Japón); los llamados ciclos revolucionarios (con, p. ej., las guerras de independencia hispanoamericanas posteriores a la guerra de la Independencia española), entre otros acontecimientos. Este siglo también verá el apogeo del Romanticismo y el desarrollo del impresionismo.[1]

Citas[editar]

  • «Con mucha sabiduría, en el siglo XIX los políticos se dividían en moderados y exaltados. Entonces estaba claro que el destino de una sociedad dependía del carácter de sus gobernantes. Después de todo, un político, un juez, un obispo o un militar traslada al ejercicio del cargo las mismas pasiones que utiliza para jugar al tute o a la garrafina».[2]
  • «Durante el siglo XIX Europa cambió más rápido y radicalmente que durante cualquier período anterior. Quizá lo más fundamental fue que su población creció hasta más del doble, pasando de 205 millones de habitantes en 1800 a 414 en 1900, sin contar los 38 millones que emigraron a otras partes del mundo en este siglo.[...] Pero, para la gente de la época, la revolución en las comunicaciones resultaba realmente más visible que las tasas de crecimiento anual (económicas) aparentemente modestas que que expresan estas frías cifras. En 1800 los ricos viajaban en carruajes tirados por caballos, mientras que los pobres iban a pie; en 1900 los ricos viajaban en ferrocarril en primera clase o en sus propios automóviles, mientras que los pobres utilizaban el ferrocarril en tercera clase o se desplazaban en ómnibus, tranvía o metro».[3]
  • «En el siglo XIX, con el impacto de la revolución industrial y con la aparición de la democracia, se estancó el pensamiento político. Surgieron filosofías que siguen vigentes, que en muchos casos están plagadas de falacias, de estructuras lógicas engañosas que llevan a conclusiones erradas». [4]
  • «España es un país plenamente occidental, ha conocido siempre sus mismas instituciones: la monarquía, las Cortes, la Iglesia… Sin embargo, la historia de estas instituciones, el modo de utilizarlas sí que ha sido diferente. La Historia de España está muy marcada por la invasión islámica y la Reconquista. A este periodo, que fue muy largo, le sucedió otro dominado por las guerras constantes y la preponderancia mundial. Estas peculiaridades no las tienen otras naciones de Europa. La religión, por su parte, se ha vivido durante siglos en España de un modo muy cerrado. Por último, la modernización fue muy lenta y llegó tarde. Ya en el siglo XX, los movimientos revolucionarios tuvieron mucha más virulencia que en cualquier otro lugar de occidente. La efervescencia revolucionaria desembocó en una guerra civil y en una dictadura anormalmente larga en términos occidentales. También ha tenido importancia la debilidad del nacionalismo español, es decir, el proceso de integración nacional durante el siglo XIX. Nada que ver con lo que sucedió en Francia o, incluso en Italia, que es el país más parecido a España».[5]
  • «Galdós, en el siglo XIX, en plena posesión de su personalidad, crea un paralelismo del Quijote».[6]
    • Azorín
    • Fuente: Cervantes y Galdós
    • Nota: Se refiere a la primera novela dialogada de Galdós, Realidad (1890), respecto a la cual señala «En esta obra hay que renunciar a señalar las frases felices y rasgos inspirados porque sería necesario señalarlo todo».[6]

Referencias[editar]

  1. «impresionismo.» Diccionario de la lengua española. Consultado el 6 de julio de 2019.
  2. Vicent, Manuel. «Hormigas.» El País. Consultado el 6 de julio de 2019.
  3. Blanning, T. C. W. (traducido por Mercedes García Garmilla). El Siglo XIX: Europa 1789-1914. Historia de Europa Oxford Short Oxford history of Europe. Grupo Planeta (GBS), 2002. ISBN 978-84-8432-341-9, p. 9.
  4. Durán Barba, Jaime. La política en el siglo XXI: Arte, mito o ciencia. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2017. ISBN 9789873752735. Inicio del prólogo.
  5. Díaz Villanueva, Fernando. «Stanley G. Payne: "la izquierda española no acepta perder".» Libertad Digital. Consultado el 6 de julio de 2019.
  6. 6,0 6,1 Rubio Cremades, Enrique. «Anotaciones y acotaciones de Azorín a los textos de Galdós.» Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 23 de junio de 2019.