Protón

El protón es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva, igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón. Es uno de los constituyentes fundamentales del átomo.
Citas[editar]
- «Creo que hay 15.747.724.136.275.002.577.605.653.961.181.555.468.044.717.914.527.116.709.366.231.025.076.185.631.031.296 protones en el Universo, y el mismo número de electrones».[1]
- Arthur Stanley Eddington (1882-1944), astrónomo, físico y matemático inglés.
- Nota: Sobre la extraordinaria coincidencia entre las cargas del protón y el electrón, dos partículas que pertenecen a distintas familias, pero cuyas cargas eléctricas se neutralizan entre sí.
- «De hecho, ninguna simplificación más bonita ha ocurrido jamás en la historia de la ciencia que toda la serie de descubrimientos que culminaron alrededor de 1914 y que finalmente llevó a la aceptación prácticamente universal de la teoría de que el mundo material contiene solo dos entidades fundamentales, a saber, los electrones positivos y los electrones negativos, exactamente con la misma carga, pero con amplias diferencias en la masa. El electrón positivo, ahora suele llamarse protón, es 1850 veces más pesado que el electrón negativo, ahora comúnmente llamado simplemente electrón».[2]
- Robert Andrews Millikan (1868-1953), físico experimental estadounidense y premio Nobel de Física en 1920.
- «Durante el último siglo, los físicos han usado cuantos de luz, electrones, partículas alfa, rayos X, rayos gamma, protones, neutrones y exóticas partículas sub-nucleares para este fin [experimentos de dispersión]. Mucha información importante acerca de los átomos del blanco, de sus núcleos o su ensamblaje se ha obtenido de esta manera. Como testigo de esta importancia se puede señalar la inusual concentración de entusiastas de la dispersión entre los físicos galardonados con el Premio Nobel. Se podría decir que a los físicos les encanta realizar o interpretar experimentos de dispersión».[3]
- Clifford G. Shull (1915-2001). físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1994.
- «Hemos visto que un protón con una energía correspondiente a 30 000 voltios puede efectuar la transformación del litio en dos partículas alfa rápidas, que en conjunto tienen una energía equivalente a más de 16 millones de voltios. Teniendo en cuenta el proceso individual, la liberación de energía en la transmutación es más de 500 veces mayor que la energía transportada por el protón. Hay así una gran ganancia de energía en una sola transmutación, pero no debemos olvidar que un promedio de más de 1000 millones de protones de igual energía deben chocar con el litio antes de que uno consiga golpear y entrar en el núcleo de litio. Está claro que en este caso en su conjunto, la energía derivada de la transmutación del átomo es pequeña en comparación con la energía de las partículas de bombardeo. Así, parece haber pocas perspectivas futuras para obtener una nueva fuente de energía a partir de estos procesos».[4]
- Ernest Rutherford (1871-1937), físico y químico neozelandés, premio Nobel de Química en 1908.
Referencias[editar]
- ↑ Eddington, Arthur Stanley: The Philosophy of Physical Science (1939), Tamer Lectures (1938), 170.
- ↑ Millikan, Robert Andrews. Time, Matter and Values (1932), 46. Citado en: Karl Raimund Popper y William Warren Bartley (ed.), Quantum Theory and the Schism in Physics (1992), 37.
- ↑ Discurso en el banquete de los premios Nobel (10 de diciembre de 1994). Citado en: Tore Frängsmyr (ed.), Les Prix Nobel 1994. (1995).
- ↑ Rutherford, Ernest: La transmutación del átomo (1933), 23-4.