Jabalí
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Un jabalí es un «mamífero de gran fortaleza, pelaje muy tupido gris o pardo y grandes colmillos salientes de la boca, que habita en bosques y matorrales».[1]
Citas[editar]
- «... jabalí o no jabalí, ninguna cosa se hacer del puerco que no sea sabrosa, con ser tantas que dice Plinio que se pueden sacar del puerco cincuenta sabores diversos».[2]
- «... vieron que hacia ellos venía un desmesurado jabalí, crujiendo dientes y colmillos y arrojando espuma por la boca; y en viéndole, embrazando su escudo y puesta mano a su espada, se adelantó a recibirle don Quijote. Lo mesmo hizo el duque con su venablo; pero a todos se adelantara la duquesa, si el duque no se lo estorbara. Sólo Sancho, en viendo al valiente animal, desamparó al rucio y dio a correr cuanto pudo,...».[3]
- Miguel de Cervantes
- Fuente: «Capítulo XXXIV. Que cuenta de la noticia que se tuvo de cómo se había de desencantar la sin par Dulcinea del Toboso, que es una de las aventuras más famosas de este libro». Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
Por autor[editar]
- «De que un perro me ha dado pan de perro,
pues huyendo se aleja
de un jabalí, y en su poder me deja».[4]- Clarín
- Fuente: «Jornada II». Celos aun del aire matan (líneas 602-604).
- Jabalí me han hecho. ¿Pero
de qué me quejo?, ¿de qué?,
si en no haberme hecho venado,
me han hecho mucha merced.[5]- Rústico
- Fuente: «Jornada II». Celos aun del aire matan (líneas 582-584).
Refranes, etc.[editar]
- «Heriste al jabalí, dejará al que seguía y volverá sobre ti».[8]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «jabalí.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Jurado, Augusto. El cerdo y sus chacinas: voces, refranes, literatura, p. 240. C & G Comunicación Gráfica; Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ISBN 978-84-491-0872-32008. En Google Libros. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Cervantes, Miguel de (2010). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición en línea. Project Gutenberg. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Calderón de la Barca (1685), «Jornada II» (líneas 602-604). Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Calderón de la Barca (1685), «Jornada II» (líneas 582-584). Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Etxabe Díaz (2012), p. 172. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Etxabe Díaz (2012), p. 51. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Correas, Gonzalo. Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia, p. 495. Ratés, 1906. En Internet Archive. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
Bibliografía[editar]
- Calderón de la Barca (1685). Séptima parte de comedias de Don Pedro Calderón de la Barca que corregidas por sus originales, publica Don Juan de Vera Tassis y Villarroel, Madrid, por Francisco Sanz, 1683. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Etxabe Díaz, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-7960-475-2. En Google Libros.