Ir al contenido

Ancho

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
(Redirigido desde «Ensanchar»)

Ancho, como cualidad opuesta a lo estrecho, es lo «que tiene más o menos anchura o que tiene anchura excesiva», sinónimo de «amplio, holgado, grande, espacioso, extenso, dilatado».[1]

Citas ancho/a, anchura, etc.[editar]

  • «El camino de la verdad es ancho y fácil de hallar. El único inconveniente estriba en que los hombres no lo buscan».[3]
  • «La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio ancho y espacioso».[4][5]

Citas en verso[editar]

  • «¡Canto y canto y cantando, más allá de mis penas,
    personales me ensancho, me ensancho!».[6]
  • «Sin pronunciar el himno de tu ancha desnudez de mar
    mi dolor tiene cara de rosa»..[7]

Proverbios, refranes y dichos[editar]

  • «¡Ancha es Castilla!». [8][9]
  • «Darse tantas en ancho, como en largo». [10]
  • «Hace anchura para Maribasura».[12]
  • «Hadas malas, y corazón ancho».[13]
  • «La ley del embudo: para mí lo ancho y para tí lo agudo».[14]
  • «Quien promete por otro, entra por lo ancho y sale por lo angosto». [15]

Locuciones[editar]

  • «ancho de banda; ancho de vía; a lo ancho; a mis anchas; manga ancha; banda ancha; mar ancha;» etc.[16]
  • «hacer la pata ancha».[17]

Referencias[editar]

  1. Definición del DLE.
  2. Documentado en GLibros.
  3. Señor (1997), p. 547.
  4. Palomo (2013), p. 296-8.
  5. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Volumen 2, p. 32. Editorial De Vries, Ibarra, 1868.
  6. Cantos iberos, 1954. Recopilado en Gabriel Celaya para niños, 28. Ed. de la Torre. 2001; ISBN 9788479602697.
  7. Menciones en GL.
  8. Supuesta consigna o aforismo de discutido origen, usada luego en múltiples obras, entre ellas Ancha es Castilla: guía espiritual de España, publicado en 1950 por Eduardo Caballero Calderón, «poema ensayístico o ensayo poemático, similar a las narraciones de Azorín en que los paisajes hacen las veces de personajes».
  9. Contexto original: «Ancha es Castilla, y el rey paga». Siglos X-XI, en el proceso de repoblación o reconquista cristiana de la Meseta Central de la península ibérica. Buitrago Jiménez propone que «seguramente aludía, aparte de la extensión del terreno, a los beneficios económicos y de otro tipo que se obtendrían al repoblar las tierras que iban quedando desiertas tras la reconquista a los musulmanes». Buitrago, Alberto (1995, 2003 y 2005 en Espasa; reedit. en Planeta en 2017). Diccionario de dichos y frases hechas. Espasa y Planeta. p. 60. ISBN 846700116X. 
  10. Correas (1906), p. 277.
  11. Acerete (1967), pp. 235-6.
  12. Correas (1906), p. 491.
  13. Correas (1906), p. 493.
  14. Junceda, Luis (1997). Diccionario de refranes. Espasa. p. 235.  ISBN 8423987841.
  15. Correas (1906), p. 339.
  16. DRAE.
  17. Dicho lunfardo, ver menciones en GL.

Bibliografía[editar]

  • Acerete, Julio C. (1967 1.ª ed.). Proverbios, adagios y refranes del mundo entero. Bruguera. 
  • Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Facsimil en línea. 
  • Señor, Luis (1.ª ed. 1997/2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543. 

Enlaces externos[editar]