Emilia Pardo Bazán
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Emilia Pardo Bazán | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «Es absurdo que un pueblo cifre sus esperanzas de redención y ventura en formas de gobierno que desconoce».[1] |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 100 años. | |||||||||||
![]() |
Emilia Pardo Bazán (La Coruña; 16 de septiembre de 1851-Madrid; 12 de mayo de 1921) fue una novelista, periodista, ensayista y crítica española.
Citas[editar]
- «Es absurdo que un pueblo cifre sus esperanzas de redención y ventura en formas de gobierno que desconoce».[1]
- «Es cosa rara. Cuando tú escribes, eres tan nihilista e insensato como sensato y ministerial y burgués en la conversación».[2]
- Fuente: Emilia Pardo Bazán: Cartas a Galdós (ed. Carmen Bravo-Villasante), Madrid, Turner (1975).
- Nota: Carta a Benito Pérez Galdós tras leer La incógnita.
- «La educación de la mujer no puede llamarse tal educación, sino doma, pues se propone por fin la obediencia, la pasividad y la sumisión».[1]
Citas de sus obras[editar]
«La España de ayer y la de hoy» (1899)[editar]
- «Harto sé que la leyenda del valor excepcional es la leyenda de la vanidad de muchas naciones. Sólo que no a todas ha cegado e hipnotizado como a España; no a todas las ha arrastrado a su perdición, embelesándolas con la esperanza de repentino milagro».
- «Para resumir: España, desde esta deshecha borrasca en que lo ha perdido todo, también ha perdido su leyenda; y sorprende descubrir la verdadera fisonomía de una nación a quien creímos pronta a los arranques del heroísmo desesperado, y, por el contrario, se nos presenta como anestesiada y atónita».
- Ibidem.[3]
- «Y pues mi sinceridad me autoriza, tengo derecho a afirmar que la contraleyenda española, la leyenda negra, divulgada por esa asquerosa prensa amarilla, mancha e ignominia de la civilización en los Estados Unidos, es mil veces más embustera que la leyenda dorada».
- Ibidem.[3]
- «El día en que la historia se escriba imparcialmente; cuando acaben de despojarnos y el denigrarnos no tenga objeto alguno, reconocerá el mundo que si hemos sido colonizadores inhábiles, no hemos sido ni más crueles ni tan rapaces como esos anglo-sajones, cuyo ejemplo, propuesto ahora a las naciones mediterráneas, puede enseñarnos la adquisividad y el instinto de apropiación, pero no la lealtad y la humanidad».
- Ibidem.[3]
La prueba (1890)[editar]
- «... la escuela poética, cuyo busilis está en nombrar las cosas de un modo absolutamente contrario a como las nombra todo el mundo...».[5]
- Fuente: La prueba, capítulo XI. Madrid, La España Editorial, 1890.
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 Amate Pou, Jordi. Paseando por una parte de la Historia: Antología de citas. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2017. En Google Libros. Consultado el 12 de mayo de 2019.
- ↑ Acosta, Eva. «A través del espejo. Emilia Pardo Bazán como personaje literario en dos novelas de Benito Pérez Galdós y una de Blasco Ibáñez». La Tribuna: cuadernos de estudios da Casa Museo Emilia Pardo Bazán, año 4, núm. 4 (2006), pp. 83-112. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2017 (pdf). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 27 de octubre de 2019.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 Pardo Bazán, Emilia. Conferencia disponible como parte del opúsculo La España de ayer y la de hoy en el portal web φñ Filosofía en español (Filosofia.org) (Fundación Gustavo Bueno).
- ↑ Pardo Bazán, Emilia. «Al lector español». La España de ayer y la de hoy. φñ Filosofía en español. Consultado el 6 de septiembre de 2020.
- ↑ Pardo Bazán, Emilia. La prueba, capítulo XI. Madrid, La España Editorial, 1890. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 6 de septiembre de 2020.