Discusión:Idioma español

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

La Constitución Española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación castellano para la lengua, diferenciándola de las otras lenguas españolas.

Articulo 3 1. El castellano es la llengua española oficial del Estado.

Si la constitucion es la ley basica del estado Español, el Castellano es su idioma. En este caso la semantica, las opiniones, las interpretaciones, etc. son libres pero la ley basica esta clara. Si se quiere cambiar el nombre del idioma es necesario cambiar la Constitucion.

IDIOMA OFICIAL DE ESPAÑA

El Castellano es el idioma de España, el español puede ser un dialecto de otros paises. --62.83.134.127 10:18 20 oct 2010 (UTC)Responder[responder]

CITA DE JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

Me gustaria quitar la cita de zapatero, ya que deshonra al idioma, al igual que la de piqué, ya que es una apreciación personal que incita al odio. Hola.

IDIOMA INGLÉS

El idioma inglés (o sea de Inglaterra) no ha sufrido la impertinencia acientífica de pasar a ser denominado "Británico", y ello a pesar de que Inglaterra y el inglés son a Gran Bretaña lo que Castilla y el castellano a España. Hasta no hace mucho tiempo quien denominaba Español al Castellano era alguien extranjero, por mera ignorancia, o bien un castellano hablante de las Américas. Actualmente por espureos intereses políticos ha tomado carta de naturaleza esa denominación anticonstitucional y acientífica, de modo que ahora ya no suena extraño.

ESPAÑOL Y CASTELLANO SIN SINÓNIMOS Y PUEDEN USARSE INDISTINTAMENTE

Los términos “español” y “castellano” son equivalentes y cada persona es libre de usar el que quiera. A quien cita el Artículo 3 de la Constitución Española de 1978 y también a quien cree que la lengua de Cervantes es propiedad exclusiva de España le respondo que el español es el idioma oficial de veinte países del mundo, por lo que las constituciones de otros países hispanohablantes, que tienen la misma fuerza normativa y son tan válidas como la de España, utilizan una u otra denominación, y además, debemos tener en cuenta que el hecho de que la Constitución Española lo llame “castellano” no quiere decir que el nombre de “español” esté prohibido, sino que ese fue el vocablo preferido por los redactores de esa Ley Fundamental por razones meramente políticas y no propiamente lingüísticas, es decir, por la existencia de lenguas cooficiales en ese país, cuestión que realmente encubre el problema de fondo de los llamados nacionalismos periféricos catalán, gallego y vasco.

En ese sentido, es bueno saber que las Constituciones de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela establecen como idioma oficial de esas naciones al “castellano”; en tanto que las Constituciones de Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Guinea Ecuatorial y República Dominicana definen al idioma oficial de sus respectivos países como “español”. Y todas ellas se refieren al misma lengua romance. Sólo las Constituciones de México, Argentina y del Estado Libre Asociado de Puerto Rico guardan silencio sobre este asunto.

En realidad esta es una “discusión bizantina” porque esa polémica sobre cual de los dos nombres, “castellano” o “español”, es el correcto o el mejor de los dos es, en realidad, una controversia extralingüística, tanto es así que esta afirmación queda planamente demostrada al comprobar que los argumentos que se esgrimen a favor de una o otra denominación son, en realidad, de carácter geográfico, político, ideológico, histórico o geopolítico, mas no lingüísticos, ya que desde una perspectiva estrictamente lingüística no hay preferencia por uno u otro nombre; y es por ello que la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han dicho en el Diccionario Panhispánico de Dudas que son válidos los términos “castellano” y “español”, y que por lo tanto, dicha polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada.

Recomiendo leer el artículo “Polémica en torno a español o castellano” de la Wikipedia para ahondar más en este asunto.