Carmen de Burgos
Apariencia
Carmen de Burgos | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Pintada por Julio Romero de Torres, en 1917. |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 93 años. | |||||||||||
![]() |
Carmen de Burgos (Almería, 10 de diciembre de 1867 - Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora y sufragista española.
Citas
[editar | editar código]- «Sólo Italia, Portugal y España no tienen establecido el divorcio, aunque consienten el matrimonio civil. El hecho de que se empiece a discutir entre nosotros la conveniencia del divorcio como una idea nueva demuestra un lamentable retraso». [3]
- «Una carta es una conversación sostenida por escrito; se debe escribir como si se hablara; no hay nada más ridículo que esas cartas llenas de frases ampulosas y rebuscadas, en las que se emplean palabras poco usadas, giros forzados y expresiones oscuras».[4]
Sobre ella
[editar | editar código]- «Carmen de Burgos y Seguí fue maestra, periodista, escritora, traductora incansable y una de las primeras mujeres corresponsales de guerra. Es conocida por el seudónimo de “Colombine”, que utilizaba en sus numerosos artículos de prensa. Se la considera una de las precursoras del feminismo por su actitud vital, así como por sus ideas reformistas, que evolucionaron desde posturas más moderadas a posiciones más beligerantes en la defensa del divorcio, del sufragio universal, de la supresión de algunas leyes sexistas y del fomento de la libertad de la mujer a través de la educación y del asociacionismo». [5]
- «Periodista excepcional, fue corresponsal de prensa en África en 1909, escribió más de mil artículos, publicó siete novelas largas, más de un centenar de relatos cortos, cuentos, numerosas traducciones…Participó de todos los movimientos intelectuales que acreditaron la llamada “Edad de Plata” de nuestra literatura, y a su muerte, en 1932, es una figura señera de la cultura española. Pero en 1939 su nombre aparecerá en la lista de autores prohibidos, y su memoria parece esfumarse en un olvido perfectamente orquestado». [6]
Referencias
[editar | editar código]- ↑ Publicado en Diario de Almería del 10.12.2017
- ↑ Monografía de Mar Abad en la revista digital yorokobu del 06.06.2016
- ↑ Publicado en el Diario Universal 20 de diciembre de 1903. Según yorokobu en "Carmen de Burgos: la gran intelectual española borrada de la Historia por la dictadura franquista"
- ↑ En Modelos de cartas, Valencia, Prometeo, ¿1910?. Citado por Laureano Bonet en 'Galdós visto por Clarín, Narcís Oller y Pereda: los mil matices de una conversación. pp. 1015-1016. Dentro de La hora de Galdós (varios autores); editado por Congresos Internacionales de Estudios Galdosianos, del Cabildo de Gran Canaria (2018); isbn 978-84-8103-888-0.
- ↑ Homenaje a Carmen de Burgos “Colombine” en la Biblioteca Nacional de España. en archive.org
- ↑ Carmen de Burgos: Una justa recuperación, por Pilar Palomo; en Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura; núm. CLXXXVI (01.06. 2010) ISSN: 0210-1963; CSIC.