Arthur Koestler
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Arthur Koestler | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 38 años. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Arthur Koestler (Budapest, 5 de septiembre de 1905-Londres, 1 de marzo de 1983), fue un escritor, periodista y filósofo húngaro.
Citas[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Definición del individuo [en la URSS]: una multitud de un millón dividida por un millón».[1]
- Fuente: El cero y el infinito (1940).
- «Dos medias verdades no hacen una verdad y dos medias culturas no hacen una cultura».[2][3]
- Fuente: El fantasma en la máquina.
- «El sonido más persistente que reverbera a lo largo de la historia del hombre es el redoble de los tambores de guerra».[4]
- Fuente: Prólogo a Janus, A Summing Up
- «El pensamiento consciente, en general, sólo juega un papel secundario en la breve fase decisiva del propio acto creador».[5]
- Fuente: Le cheval dans la locomotive
- «El que comprende y perdona, ¿de dónde sacará un móvil para la acción?».[6]
- Fuente: El cero y el infinito (1940).
- «Es fácil decir que hay que hacer la síntesis entre el santo y el revolucionario, pero esto no lo ha hecho nadie todavía».[7]
- Fuente: El yogi y el comisario.
- «Es imposible formular una política a fuerza de pasión y desesperanza».[7]
- Fuente: El cero y el infinito (1940).
- «La capacidad de un pueblo para gobernarse democráticamente es proporcional a su grado de comprensión de la estructura y del funcionamiento del conjunto del cuerpo social».[8]
- «La Historia es a priori amoral; no tiene consciencia. Querer regirla por las máximas del catecismo es dejar las cosas en suspenso».[6]
- Fuente: El cero y el infinito (1940).
- «Lo que le hace falta a la revolución no son héroes, sino funcionarios de acero».[10][11] o «El revolucionario es el burócrata de la utopía».[12]
- Fuente: Cruzada sin cruz, 1943.
- «Nadie antes de los pitagóricos creyó que las relaciones matemáticas contuvieran el secreto del universo. Veinticinco siglos después, Europa sigue bendecida y maldita con su herencia».[13]
- Fuente: The Sleepwallkers, 1964.
- «No hay certeza; solo la llamada a ese oráculo burlón que denominan Historia, que no emite su sentencia hasta que los huesos del litigante están reducidos a polvo».[14]
- «Quizá nuestra civilización actual no está muerta, sino solamente ávida de sueños».[15]
- «Se podría describir la actividad creativa como un tipo de proceso de aprendizaje en el que el profesor y alumno se hallan en el mismo individuo».[16]
- «Solo hay dos concepciones de la humanidad: la cristiana, que declara al individuo sagrado, y la que lo supone siempre subordinado a la comunidad, que puede disponer de él como un cobaya».[17]
Citas sobre Koestler y su obra[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Oscuridad a mediodía, de Arthur Koestler, es uno de los clásicos del siglo. Educó a generaciones en sus propios terrores. El Testamento español [...] está cerca de tener su misma talla. [...] No comparto las certidumbres de las Reflexiones sobre la horca de Koestler, pero perdura como uno de los grandes panfletos polémicos de nuestro tiempo y como un momento fundamental en el debate sobre la pena de muerte. [...] Pero en cierto sentido Arthur Koestler es más que la suma de sus escritos».[18]
- George Steiner
- Fuente: «Le mort d'Arthur.» The New Yorker (1984)
Referencias[editar]
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 97.
- ↑ Señor (1997), p. 112.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 123.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 341.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 259.
- ↑ 6,0 6,1 Albaigès Olivart (1997), p. 304.
- ↑ 7,0 7,1 Albaigès Olivart (1997), p. 387.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 370.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 564.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 505.
- ↑ Ortega Blake (2013), p. 3644.
- ↑ Ortega Blake (2013), p. 3648.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 105.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 151.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 558.
- ↑ Ortega Blake (2013), p. 991.
- ↑ Albaigès Olivart (1997), p. 171.
- ↑ Steiner, George; Robert Boyers (traducido por María Condor). George Steiner en The New Yorker. Siruela, 2012. ISBN 8498418100, 9788498418101. En Google Libros. Consultado el 4 de febrero de 2020.
Bibliografía[editar]
- Albaigès Olivart, José María (1997). Un siglo de citas. Planeta. ISBN 8423992543.
- Ortega Blake, Arturo. El gran libro de las frases célebres (pdf en línea). Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 9786073116312.