Tópico literario
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

Tópico literario por excelencia, originalmente atribuido a Horacio.
Un tópico literario es un “lugar común” originado y repetido a lo largo de la historia de la literatura.[1]
Citas sobre tópico literario[editar]
- «El tópico literario, concebido como tropo, debe incluirse en el ámbito de la selección o paradigma; se aproxima en su funcionamiento —si se consideran "los dos tropos que constituyen los polos de la figuración retórica, la metáfora y la metonimia"».[2][3]
- Ángel Escobar
- «Un tópico o “lugar común”, aplicado a la literatura, puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina».[1]
Tópicos literarios de origen clásico[editar]
- «Carpe diem» [goza del día presente]
- Horacio
- Nota: Repetido por autores como Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII.[1]
- «Locus amoenus [lugar delicioso]
- Atribuido a Teócrito y Virgilio y repetido por Cicerón y los autores de la Edad de Oro.
- Nota: Ernst Robert Curtius lo definió como lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación o al descanso. Es el escenario de los diálogos ciceronianos y de las conversaciones de la literatura pastoril. Si falta cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar delicioso.[1]
- «Llama de amor» [flamma amoris, el amor como “llama de fuego”]. [5]
- De origen clásico.
- «Tempus irreparabile fugit» [el tiempo pasa irreparablemente].
Uso lingüístico de tópicos literarios[editar]
- «El Estado soy yo». [6]
- Atribuido a Luis XIV de Francia, el “Rey Sol”.
- «Mucha mierda!» [consigna original de los actores y dramaturgos ingleses victorianos antes de un estreno].[7]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 [1]
- ↑ Ángel Escobar citando (1973, p. 123) a R. Jacobson y M. Halle: «Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos», Fundamentals of language, trad. C. Piera, 2ª ed., Madrid [1ª ed. esp. 1967], 97-143.
- ↑ El tópico literario como forma de tropo: definición y aplicación. Universidad de Zaragoaza (2006), "Cuadernos de filología clásica. Estudios latinos, vol. 26 núm. 1; págs. 5-24.
- ↑ Parafraseando a Gracián, en El arte de aprender: Soluciones desde la pruedencia. EOI Escuela de Organización Industrial, 2011; 34. ISBN 9788415061236.
- ↑ "Un diccionario reúne los motivos amatorios de la literatura en latín" Noticia de Efe, en página de Fundeu: 20/04/2011
- ↑ [pendiente]
- ↑ ABC (20-03-2018)
Bibliografía[editar]
- Carbonell Basset, Delfín (2006). Diccionario de clichés. Manual-guía de la principal y actual fraseología tópica castellana. Serbal. ISBN 8476284888.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tópico literario.