Pompeyo Trogo

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Pompeyo Trogo
Véase también
Biografía en Wikipedia.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona actualmente viva.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

Pompeyo Trogo fue un historiador galo romanizado del siglo I a. C.[1]

Citas[editar]

Citas sobre Pompeyo Trogo[editar]

  • «De la popularidad y vigencia de la propaganda antirromana da idea que un siglo y medio después de Salustio, el galo Pompeyo Trogo vuelve a repetir los motivos antiimperiales ya mentados y añade otros».[3]
  • «Pompeyo Trogo, designa la figura de la Península como paene quadrata; sigue, por tanto, la tradición más antigua y mejor; además, carateriza muy bien la tierra y los habitantes».[4]
    • Adolf Schulten
    • Fuente: Hispania: (geografía, etnología, historia) (2004)

Citas por autor[editar]

Manuel Fernández Álvarez[editar]

  • «Menéndez Pidal recuerda el juicio, en la Antigüedad, del galo Trogo Pompeyo diciendo del hispano que estaba hecho para la más dura y recia sobriedad: Dura ombibus et adstricta parsimonia. Lo cual hace pensar a Menéndez Pidal que es acondición la mantiene el español a lo largo de los siglos».[5]
    • Fuente: «Ramón Menéndez Pidal», Historia (2009)
  • «Y en cuanto al sentimiento de lealtad, es también en aquellos tiempos antiguos cuando se hace famosa la devotio ibérica, que obliga a aquellos hombres a dar la vida por su caudillo, según la frase de Trogo Pompeyo: "... animi ad merten parati." Y ello porque la vida no es el bien supremo. Hay otros más excelsos, como es la libertad. De ahí que los numantinos prefeieran el suicidio colectivo a verse sometidos a Roma».[5]
    • Fuente: «Ramón Menéndez Pidal», Historia (2009)

Graham Shipley[editar]

  • «Desde 301 hasta la narración de Polibio en 229 a. C., no hay un relato continuo; lo más próximo a una narración que tenemos es una versión de segunda mano de una obra perdida escrita a finales del siglo I a. C. o a inicios del siglo I d. C. Pompeyo Trogo, un galo romanizado de la Galia Narbonense, escribió sus Historias Filipicas en el reinado de Augusto. Han quedado en la forma de un epítome (resumen) de Justino... quizá a finales del siglo II d. C. La conservación de la obra se debe a su popularidad en la Edad Media...».[1]
    • Fuente: El mundo gríego después de Alejándro 323 a C. (2001)
  • «La obra de Trogo abarcó el Oriente Próximo (libros 1-6), Macedonia (libros 7-12), los reinos helenísticos (13-40) y la historia de los partos (41-42); añadida a esta están los primero reyes de Roma (43) y la historia de España y Cartago (44)».[1]
    • Fuente: El mundo gríego después de Alejándro 323 a C. (2001)

Referencias[editar]

  1. 1,0 1,1 1,2 Shipley, Graham. El mundo gríego después de Alejándro 323 a C., pp. 35-36. Grupo Planeta (GBS), 2001. ISBN 8484322300, 9788484322306. En Google Libros. Consultado el 14 de abril de 2020.
  2. Collado Hinarejos, Benjamín. «Introducción». Guerreros de Iberia: La guerra antigua en la península Ibérica. La Esfera de los Libros, 2018. ISBN 8491643796, 9788491643791. En Google Libros. Consultado el 15 de abril de 2020.
  3. Roca Barea, María Elvira. Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español. Siruela, 2016. ISBN 8416854785, 9788416854783. En Google Libros. Consultado el 14 de abril de 2020.
  4. Schulten, Adolf. Hispania: (geografía, etnología, historia), p. 37. Editorial Renacimiento, 2004. ISBN 8484721663, 9788484721666. En Google Libros. Consultado el 14 de abril de 2020.
  5. 5,0 5,1 Fernández Álvarez, Manuel. «Ramón Menéndez Pidal». EN: Martín Cabrero, Francisco José et al. Historia, Volumen 4, pp. 62, 66-67. Editorial Universitaria Ramon Areces, 2009. ISBN 8480049073, 9788480049078. En Google Libros. Consultado el 14 de abril de 2020.