María de la O Lejárraga
Apariencia
(Redirigido desde «María Lejárraga»)
María de la O Lejárraga | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
«La patria no existe sino para aquellos que han sabido crearla dentro de sí mismos». |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 51 años. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
María de la O Lejárraga García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 8 de diciembre de 1874–Buenos Aires, 8 de junio de 1974), también conocida por su seudónimo María Martínez Sierra, fue una escritora y feminista española.
Citas
[editar | editar código]- «En mis tiempos, en un local capaz para cincuenta niños tenía ciento cincuenta, de todas las edades, desde cinco a dieciséis años. Imposible trabajar en tales condiciones».[1][2]
- «Fui en mi juventud, de veintitrés a los treinta y tres, maestra de escuela de uno de los barrios populares de Madrid y conocí a fondo, a través de su chiquillería, la miseria negra del proletariado madrileño de entonces...».[3][2]
Citas por obras (orden cronológico de obras)
[editar | editar código]«Realidad» (4 de mayo de 1931)
[editar | editar código]- «Desde luego somos seres humanos y Patria única de todos debiera ser la Tierra; pero todavía nos faltan capacidad en el entendimiento, fuerza en la voluntad y energía en el corazón para comprender, sentir y defender la fraternidad humana».[4]
- «La edad de oro de la humanidad no existió en el pasado legendario: existirá en el porvenir, el día en que cada uno pueda libremente trabajar, hasta la saciedad, en algo que verdaderamente le apasione».[5]
- «La patria no existe sino para aquellos que han sabido crearla dentro de sí mismos».[4]
«Libertad» (11 de mayo de 1931)
[editar | editar código]- «La libertad española y el derecho de la mujer, han seguido, dentro de la Historia de España, el mismo destino. Las mismas causas y las mismas manos las han arrojado y casi estrangulado».[6]
- «Sin que el espíritu femenino colabore con el masculino en la confección de la ley, nunca será ella ni justa ni completa».[7]
- «Solo un pueblo libre hace un gobierno libre».[8]
- «Un régimen de libertad, fundado en lealtad y juego limpio, está obligado a liberar a la mujer, a romper las cadenas seculares, a dejarle las manos libres y a echar sobre sus hombros, para que la lleve a medias con el hombre, la carga de la responsabilidad».[9]
Citas sobre Lejárraga
[editar | editar código]- «Y llega el momento de preguntarse: ¿cómo es posible que haya permanecido en el olvido la autora de casi cien obras de teatro, novela y ensayo...? Las causas de este olvido, y de otros, son incontables. La primera... el continuo fusilamiento de la cultura española..., otra, la diáspora de tantos españoles, entre ellos la propia María Lejárraga; y por último, la mezquindad final de su marido, junto con la constante malignidad de la actriz Catalina Bárcena [... quien] hizo imposible la publicación de las obras completas de María...».[2]
Referencias
[editar | editar código]- ↑ "Presencia: María Martínez Sierra, pedagoga», La Nación, Buenos Aires, 26 de abril de 1963
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Antonina Rodrigo: "María Lejárraga: una mujer en la sombra", pp. 16, 33. Edaf, 2005. ISBN 8496107388, 9788496107380
- ↑ Una mujer por caminos de España. Recuerdos de una propagandista. Ed. Losada, Buenos Aires, 1952, p. 34.
- ↑ 4,0 4,1 Lejárraga (1931a), p. 8.
- ↑ Lejárraga (1931a), p. 20.
- ↑ Lejárraga (1931b), p. 23.
- ↑ Lejárraga (1931b), p. 20.
- ↑ Lejárraga (1931b), p. 18.
- ↑ Lejárraga (1931b), p. 17.
Bibliografía
[editar | editar código]- Lejárraga, María (1931a). «Realidad», conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el 4 de mayo de 1931 dentro del ciclo La mujer ante la República. Instituto de la Mujer. Junta de Andalucia14.11.2003
- Lejárraga, María (1931b). «Libertad», conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el 11 de mayo de 1931 dentro del ciclo La mujer ante la República. Instituto de la Mujer. Junta de Andalucia 14.11.2003.