Joya
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Una joya se refiere, normalmente, a un«adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas».[1] También puede referirse, entre otros aspectos, a una «cosa que se da por reconocimiento o como premio de un servicio»[1] o a una «cosa o persona ponderada, de mucha valía».[1]
Citas[editar]
- «El buen nombre es la joya más inmediata a las almas; el que hurta mi buen nombre, me arrebata una cosa que no lo enriquece y me deja pobre de verdad».[2]
- «Una mujer hermosa agrada a la vista, una mujer buena agrada al corazón; la primera es una joya, la segunda es un tesoro».[3]
Citas del Quijote[editar]
- «Mira que no hay joya en el mundo que tanto valga como la mujer casta y honrada,...».[4]
- Fuente: «Capítulo XXXIII. Donde se cuenta la novela del Curioso impertinente». El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)[5]
- «— Pero dime: ¿qué joya fue la que te dio, al despedirte, por las nuevas que de mí le llevaste? Porque es usada y antigua costumbre entre los caballeros y damas andantes dar a los escuderos, doncellas o enanos que les llevan nuevas, de sus damas a ellos, a ellas de sus andantes, alguna rica joya en albricias, en agradecimiento de su recado.
[...]
— Es liberal en estremo —dijo don Quijote—, y si no te dio joya de oro, sin duda debió de ser porque no la tendría allí a la mano para dártela; pero buenas son mangas después de Pascua: yo la veré, y se satisfará todo».- Fuente: «Capítulo XXXI. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho Panza, su escudero, con otros sucesos». El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)[6]
Refranes, dichos, etc.[editar]
- «Lacra por mácula en vasija, joya y linaje».[9]
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Real Academia Española. «joya.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 7 de mayo de 2020.
- ↑ 2,0 2,1 Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 9786073116312. En Google Libros.
- ↑ Palomo Triguero, Eduardo (2013). Cita-logía, p. 204. Editorial Punto Rojo Libros. ISBN 9788416068104. En Google Libros. Consultado el 6 de mayo de 2020.
- ↑ D. R. C. (1858), Tesoro de la sabiduria de todos los siglos y paises: sentencias, pensamientos, máximas y dichos memorables de los sabios y hombres celebres, p. 159. El Libro de Oro, Madrid. Consultado el 6 de mayo de 2020.
- ↑ Cervantes (1605). «Capítulo XXXIII. Donde se cuenta la novela del Curioso impertinente». El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consultado el 6 de mayo de 2020.
- ↑ Cervantes (1605). «Capítulo XXXI. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho Panza, su escudero, con otros sucesos». El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consultado el 6 de mayo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 103. Consultado el 6 de mayo de 2010.
- ↑ Caro Baroja, Julio. Temas castizos, p. 20. Ediciones Akal, 1980. ISBN 8470901028, 9788470901027. En Google Libros. Consultado el 6 de mayo de 2010.
- ↑ Correas (1906),p. 549. Consultado el 6 de mayo de 2010.
- ↑ Etxabe Díaz, Regino (2012). p. 297. Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-7960-475-2. En Google Libros. Consultado el 6 de mayo de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 232. Consultado el 6 de mayo de 2010.
Bibliografía[editar]
- Cervantes, Miguel de (1605). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Primera edición (en línea). Proyecto Gutenberg.
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Madrid, Jaime Ratés. En Internet Archive