Ignacio Ramírez
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Ignacio Ramírez, El Nigromante | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «No hay Dios, los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 142 años. | |||||||||||
![]() |
Ignacio Ramírez (San Miguel el Grande, Guanajuato; 22 de junio de 1818-Ciudad de México; 15 de junio de 1879), más conocido por su seudónimo periodístico de El Nigromante, fue un escritor, poeta, periodista, abogado, político e ideólogo liberal mexicano. Es considerado uno de los artífices más importantes del estado laico mexicano.
Citas[editar]
- «El nombre de Dios ha producido en todas partes el derecho divino; y la historia del derecho divino está escrita por la mano de los opresores con el sudor y la sangre de los pueblos; y nosotros, que presumimos de libres e ilustrados ¿no estamos luchando todavía contra el derecho divino? ¿No temblamos todavía como unos niños cuando se nos dice que una falange de mujerzuelas nos asaltará al discutirse la tolerancia de cultos, armadas todas con el derecho divino? Si una revolución nos lanza de la tribuna, será el derecho divino el que nos arrastrará a las prisiones, a los destierros y a los cadalsos».[sin fuentes]
- Nota: Fragmento de un discurso con el que impugnó la frase «en el nombre de Dios» del proyecto de Constitución de 1857.
- «Escudándose en el derecho divino, el hombre ha considerado a su hermano como un efecto mercantil, y lo ha vendido. Señores, yo por mi parte, lo declaro, yo no he venido a este lugar, preparado por éxtasis ni por revelaciones; la única misión que desempeño, no como místico, sino como profano, está en mi credencial, vosotros lo habéis visto, ella no ha sido descrita como las tablas de la ley, sobre las cumbres del Sinaí, entre relámpagos y truenos. Es muy respetable el encargo de formar una Constitución, para que yo la comience mintiendo».[sin fuentes]
- Nota: Fragmento de un discurso con el que impugnó la frase «en el nombre de Dios» del proyecto de Constitución de 1857.
- «No venimos a hacer la guerra a la fe sino a los abusos del clero. Nuestro deber como mexicanos no es destruir el principio religioso sino los vicios o abusos de la Iglesia para que, emancipada la sociedad, camine».[sin fuentes]
- «Enviar al ministerio del interior y archívese donde no estorbe».[sin fuentes]
- Nota: fue lo que escribió en la carta de excomunión que recibió desde Roma.
- «La constitución progresista debe considerar garantías individuales, educación laica y gratuita, igualdad de géneros, un México libre por la separación de la Iglesia y el Estado».[sin fuentes]
- 1857.
- «Las necesidades de esas personas son mayores que las de nosotros».[sin fuentes]
- Nota: cuando su mujer lo recriminaba por dividía su salario entre sus empleados.
- «No hay Dios, los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos».[1]
- «En ser indio mi vanidad se funda, porque el indio socorre en su miseria a los vasallos de Isabel Segunda. ¡Fortuna y gloria al hombre que se precia de respeto infundir hasta la muerte! Dios, por invulnerable, la desprecia, y, por su dignidad, el varón fuerte».[sin fuentes]
- «Primero el pueblo de México libre y soberano; que luego venga la constitución progresista que sirva efectivamente al primero».[sin fuentes]
- «De forma nefasta, el clero paga motines pretorianos en efectivo con el dinero del pueblo mexicano, que lo ha dado para alimento o cobijo de pobres y menesterosos».[sin fuentes]
- «Que los cielos y la tierra retumben para maldecir a esos traidores que entregaron a su país y a su gente a una nación extranjera; que sus almas no encuentren reposo hasta el fin de los tiempos porque lo más sagrado que tiene un hombre es su honor y la patria».[sin fuentes]
- 15 de septiembre de 1863.
- «El crimen más grande que puede cometerse contra cualquier ciudadano es negarle una educación que lo emancipe de la miseria y la excomunión».[sin fuentes]
- «Felices los que sufren si se sienten con una voluntad superior a los caprichos del destino. La humillación despierta su orgullo, el dolor despierta su inteligencia y en sus manos encallecidas encuentran fuerzas suficientes para imponer la ley a sus contrarios, para levantarse sobre las generaciones humanas y revelarse como nueva divinidad entre los pueblos asombrados».[sin fuentes]
- Año 1857.
- «Nunca hay nada excesivo cuando se trata de servir bien a su país».[sin fuentes]
Sobre Ignacio Ramírez[editar]
- «Ignacio Ramírez realizó mayores hazañas que el propio Hidalgo, porque su obra era la libertad intelectual y procuró darle al pueblo más esperanza que las servidumbres en una parcela sin futuro o sin destino propio, terminando con la eterna esclavitud de los desposeídos».
- «El pueblo de México, cansado ya de los abusos del clero y de las traiciones de los conservadores, se reunió en una gran multitud frente al palacio nacional, y por aclamación multitudinaria y por orden del Gobierno de la República designo a Ignacio Ramírez para ejecutar y aplicar las Leyes de Reforma».
- «Me informaron que el señor Ramírez era un apóstata, ateo y precursor del exterminio de la sociedad conservadora y decente».
- Soledad Mateos, recordando las referencias que tenia antes de conocer a El Nigromante.
- «Ese hombre viene del infierno».
- El vulgo y el clero de su época.
- «Hasta que atrapé al liberal insurrecto. Ya me debe muchas publicaciones ofensivas».
- Antonio López de Santa Ana, al enterarse del lugar donde trabajaba Ignacio Ramírez El Nigromante en ese momento.