Federico García Lorca
(Redirigido desde «García Lorca»)
Federico García Lorca | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 87 años. | |||||||||||
![]() |
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898–entre Víznar y Alfacar, provincia de Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta y dramaturgo español.
Citas[editar]
- «Cada minuto, cada persona, cada actitud puede ser el germen de una obra dramática. Cada criatura que nos tropezamos va pasando a través de su vida por climas dramáticos diferentes, en combinación infinita hasta su última escena, en [que] se tiende para morir».[1]
- «Cantan ambos grupos [los siguiriyeros andaluces y los poetas orientales] el vino claro, el vino quitapenas que recuerda a los labios de las muchachas, el vino alegre, tan lejos del espantoso vino baudelairiano».[2]
- Fuente: Conferencia sobre el «cante jondo» (1922)[2]
- «El hombre famoso tiene la amargura de llevar el pecho frío y traspasado por linternas sordas que dirigen sobre él otros».[4]
- Fuente: Carta a Jorge Zalamea, septiembre de 1928
- «El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana».[5]
- Fuente: Entrevista de Felipe Morales en 1936
- «... el toreo es probablemente la riqueza poética y vital mayor de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar. Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo».[6][7]
- «Escribo porque, si no, me pudro por dentro».[1]
Citas de sus obras[editar]
Así pasen cinco años[editar]
- «Esperando, el nudo se deshace y la fruta madura».[10]
Canción. Ensueño y confusión (1917)[editar]
- «Fue una noche plena de lujuria
Noche de oro en Oriente ancestral
Noche de besos, de luz y caricias
Noche encarnada de tul pasional
Sobre tu cuerpo había penas y rosas
Tus ojos eran la muerte y el mar
¡Tu boca! Tus labios. Tu nuca, tu cuello
Y yo como la sombra de un antiguo Omar...».[2]- Nota: Según su hermano, Francisco García Lorca, se trata del primer poema de Federico García Lorca, fechada 29 de junio de 1917[2]
El maleficio de la mariposa, comedia en dos actos y un prólogo (1919)[editar]
- «Desechad tristezas y melancolías. La vida es amable, tiene pocos días y tan sólo ahora la hemos de gozar».[11]
La casa de Bernarda Alba[editar]
Mariana Pineda[editar]
Citas sobre Lorca[editar]
- «Al teatro de Lorca no le han faltado detractores. Siempre he pensado que quienes lo discutían, en ocasiones con argumentos de aparente solidez, no estaban a la altura de la obra que enjuiciaban. También ha tenido imitadores, y éstos tampoco le favorecen... Ni imitador ni detractor, ante la cuestión de si debe considerarse a Lorca como un maestro del teatro respondo que sí: como a uno de los más grandes».[12]
- «El cárdeno poeta granadino ha muerto. Y sin embargo, esta muerte no creída, no querida creer, es la muerte que por su obra y su vida le esperaba, la muerte que él, niño, no sé cómo ni por qué, se fabricó: la muerte que él estilizó como un romance; que hubiese y no deseado; la muerte que ya... ¡no, que aún no es su muerte!».[13]
- «Son muchas las canciones que, como ilustración plástica o como contribución a una clima, sembró Lorca en sus obras. La canción popular era su gozo, y a ella dedicó un interés de folclorista, salvando y lanzando al comercio literario general muchas joyas olvidadas».[14]
Referencias[editar]
- ↑ 1,0 1,1 Lorca, Federico. «Entrevistas y alocuciones (1934-1935) -> V [Saludo por radio a Buenos Aires. Autoentrevista]». En Mario Hernández, ed. Yerma (3° edición). Alianza Editorial. pp. 163-164. ISBN 978-84-206-7573-2.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 Gibson, Ian. «Un probable artículo de Lorca sobre Omar Jayyam». Cuadernos Hispanoamericanos. Homenaje a García Lorca. Volumen I, núm. 433-434 (julio-agosto 1986), pp. 37-42. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 13 de agosto de 2020.
- ↑ Huber, Egon (1967). García Lorca. Weltbild und metaphorische Darstellung, p. 9. W. Fink Verlag, 1987. En Google Libros. Consultado el 13 de agosto de 2020.
- ↑ García Lorca (1994), p. 1032. Consultado el 13 de agosto de 2020.
- ↑ Reichenberger, Ed. (1992). García Lorca, Perfiles críticos. En Google Libros.
- ↑ García Lorca, Federico. Obras completas: Prosa. Dibujos, p. 685. Ed. Aguilar, 1986. ISBN 9788403001992. En Google Libros. Consultado el 13 de agosto de 2020.
- ↑ Ros, Ana Laura. El universo lírico de Federico García Lorca, p. 142. Editorial Técnica, 2002. En Google Libros. Consultado el 13 de agosto de 2020.
- ↑ Martín, Eutimio (1989). Federico García Lorca. Antología comentada: Teatro y prosa. II, p. 274. Ediciones de la Torre, 1989. En Google Libros.
- ↑ VV. AA. (1997). Poesía de la generación del 27: Antología crítica recomendada. Ed. Edaf. ISBN 9788441402393. En Google Libros.
- ↑ García Lorca, Federico. Así pasen cinco años. NoBooks Editorial, 1967. En Google Libros. Consultado el 13 de agosto de 2020.
- ↑ 2007. federicogarcialorca.net. Consultado el 22 de octubre de 2019.
- ↑ Buero Vallejo, Obra completa. Tomo II: Poesía narrativa ensayos y artículos. Espasa Calpe, 1994, pp. 1046-1048. Citado en «Lorca, hoy». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 14 de agosto de 2020.
- ↑ Cita de Juan Ramón Jiménez, incluída en "La poesía es el secreto inagotable de lo real". En La Vanguardia de 05.06.2020
- ↑ Apuntes sobre el teatro de García Lorca: Idelfonso M. Gil. Federico García Lorca. Madrid, Taurus, p. 279. Citado por R. Doménech, en García Lorca y la tragedia española, p. 80. Editorial Fundamentos, 2008. ISBN 8424511395, 9788424511395. En Google Libros. Consultado el 14 de agosto de 2020.
Bibliografía[editar]
- García Lorca, Federico (1994); Miguel García-Posada (ed.). Obras VI, Tomo VI 1, Volumen 2. Ediciones Akal 1994. ISBN 8446001098. En Google Libros.