Ernest Hemingway

De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Ernest Hemingway
«Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar».
«Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar».
Véase también
Biografía en Wikipedia.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Obras en Wikisource.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 56 años.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

Ernest Hemingway (21 de julio de 1899-2 de julio de 1961) fue un escritor y periodista estadounidense, premio Nobel de Literatura en 1954.

Citas[editar]

  • «Al oír un eco, muchos creen que el sonido proviene de él».[1]
  • «Conocer a un hombre y saber lo que tiene en la cabeza son asuntos distintos».[2]
  • «El general con quien uno habla hará magníficos elogios del general derrotado, y luego babeará contandote con todo detalle cómo le derrotó».[3]
  • «El hombre que ha empezado a vivir más seriamente por dentro, empieza a vivir más sencillamente por fuera».[4]
  • «El paisano tiene buen sentido porque ha sido vencido desde el principio. Dadle el poder y veréis en qué queda su buen sentido».[5]
    • Fuente: Adios a las armas, 1929.
  • «El perdón es una idea cristiana, y España no ha sido nunca un país cristiano. Ha tenido siempre una idea especial y su idolatría especial dentro de la Iglesia».[6]
    • Fuente: Por quién doblan las campanas, 1940.
  • «El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento, es la humildad».[7]
  • «Intenta comprender, no eres un personaje de tragedia».[8]
  • «Cuando un hombre se rebela contra la muerte, se complace en tomar uno de los atributos divinos: dar».[9]
    • Fuente: Muerte en la tarde, 1932.
  • «Jamás penséis que una guerra, por necesaria o justificada que parezca, deja de ser un crimen».
    • Original: «Never think that war, no matter how necessary, nor how justfied, is not a crime».[10]
  • «La papelera es el mueble más importante en el estudio del escritor».[11]
  • «La revolución no es un opio, es una purga, un éxtasis que sólo prolonga la tiranía. Los opios son para antes o después».[12]
    • Fuente: El jugador, la religiosa y la radio, 1933.
  • «La sabiduría de los ancianos es un gran error. No se hacen más sabios sino más prudentes».[13][14]
    • Fuente: Adios a las armas, 1929.
  • «Lo único que nos separa de la muerte es el tiempo».[15]
  • «Nacemos con todo nuestro bagaje y jamás cambiamos. Nunca adquirimos nada nuevo. Estamos completos desde el principio».[17]
    • Fuente: Adios a las armas, 1929.
  • «Para un auténtico escritor, cada libro debería ser un nuevo comienzo en el que él intenta algo que está más allá de su alcance».[18]
  • «Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar».[19][20]
  • «Todo, bueno o malo, deja un vacío cuando se interrumpe. Pero si es algo malo, el vacío va llenándose por sí solo. Mientras que el vacío por algo bueno solo puede llenarse descubriendo algo mejor».[21]
  • «Todos los buenos libros tienen en común que son más verdaderos que si hubieran sucedido realmente».[22]
  • «Un idealista es un hombre que, partiendo de que una rosa huele mejor que una col, deduce que una sopa de rosas tendría también mejor sabor».[23]

Citas sobre Hemingway[editar]

  • «No había nada destacable en su conversación. No era fácil conseguir que hablara de literatura, aunque le gustaba Salinger, Capote y McCullers. Hablando de la Guerra Civil dijo que nunca había sentido demasiado enstusiasmo por la ideología izquierdista, pero que vino a España por la simple razón de que le gustaban las guerras».[24]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Albaigès (1997), p. 566.
  2. Señor (1997), p. 361.
  3. Albaigès (1997), p. 336.
  4. Palomo (2013), p. 299.
  5. Albaigès (1997), p. 347.
  6. Hemingway, Ernest. Obras selectas: novelas, p. 1306. Hemingway Foreign Trust, 1969. Editorial Planeta, S.A. 1ª edición, 1969.
  7. Palomo (2013), p. 158.
  8. Albaigès (1997), p. 197.
  9. Albaigès (1997), p. 420.
  10. Moro, Mayte; Latorre, José Luis. Tras el apocalipsis. Penguin Random House, 2016. ISBN 9788491123002. [falta página]
  11. Albaigès (1997), p. 46.
  12. Albaigès (1997), p. 505.
  13. Señor (1997), p. 174.
  14. Palomo (2013), p. 241.
  15. Señor (1997), p. 383.
  16. Albaigès (1997), p. 110.
  17. Albaigès (1997), p. 495.
  18. Albaigès (1997), p. 37.
  19. Ortega (2013), p. 2032.
  20. Palomo (2013), p. 147.
  21. Albaigès (1997), p. 554.
  22. Señor (1997), p. 334.
  23. Albaigès (1997), p. 271.
  24. Arenas, Antonio y Enrique Girón. «Al Sur de Granada, al Oeste de Málaga. Málaga en la obra de Brenan». EN: Pérez Tapias, José Antonio: Al sur de Granada, 1919-2005: Primeras Jornadas sobre Gerald Brenan, Centro de Documentación y Estudios de Sierra Nevada y la Alpujarra, CESNA, Mecina-Fondales, La Taha, 2005, p. 133. Fundación El Legado Andalusí, 2007. ISBN 8496395243, 9788496395244. En Google Libros. Consultado el 6 de agosto de 2020.

Bibliografía[editar]

  • Albaigès Olivart, José María y M. Dolors Hipólito (1997). Un siglo de citas. Planeta.  ISBN 8423992543.
  • Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial. México. ISBN 6073116314, 9786073116312. En Google Libros.
  • Señor, Luis (1.ª ed. 1997/2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe.  ISBN 8423992543.