Agnosticismo
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
El agnosticismo es un punto de vista filosófico que defiende que el valor de verdad de ciertas afirmaciones es desconocido o tal vez incognoscible; particularmente las afirmaciones metafísicas o teológicas con respecto a la otra vida o la existencia de Dios, los dioses o deidades.
Citas[editar]
- «En cuanto a los dioses, no tengo manera de saber si existen o no, o de qué tipo pueden ser. Muchas cosas evitan el desarrollo de ese conocimiento, incluyendo la oscuridad del propio tema y la brevedad de la vida humana».[1]
- «Como filósofo, si estuviera hablando ante una audiencia puramente filosófica, yo me describiría como agnóstico, porque no creo que haya un argumento concluyente por el cual se demuestre que Dios no existe. Pero por otro lado, si yo tuviera que darle una impresión precisa al hombre de la calle, creo que debería decir que soy ateo [...] Ninguno de nosotros consideraría seriamente la posibilidad de que los dioses de Homero existieran realmente, y sin embargo, si uno se pusiera a buscar una demostración lógica de que Zeus, Hera, Poseidón, y los demás no existen resultaría un trabajo horrible. ¡Esas pruebas no se pueden obtener! Por lo tanto, en lo que respecta a los dioses olímpicos, hablando a una audiencia puramente filosófica, yo diría que soy agnóstico. Pero hablando ante gente común, creo que cualquiera diría que es ateo en lo que respecta a esos dioses. Y en lo que se refiere al Dios cristiano, creo que debo tomar exactamente la misma línea».[2]
- «Mi juicio fluctúa con frecuencia ... En mis fluctuaciones más extremas nunca he sido un ateo en el sentido de negar la existencia de un Dios. Creo que en general (cada vez más a medida que envejezco), pero no siempre, que ser agnóstico sería la descripción más correcta de mi estado de ánimo».
- «El agnosticismo, de hecho, no es un credo, sino un método, la esencia en la que se sustenta la aplicación rigurosa de un solo principio».[3]
- «El principio puede ser expresado positivamente: en asuntos intelectuales, sigue tu razón tan lejos como te lleve, sin importar ninguna otra consideración. Y negativamente: en asuntos intelectuales, no pretendas que son ciertas las conclusiones que, o no han sido demostradas o directamente no son demostrables. Esto entiendo como significado de la fe agnóstica, que si un hombre mantiene completa e incorrupta, no deberá sentir vergüenza de mirar al universo a la cara, cualquiera que sea el futuro deparado para él».[3]
- Thomas Henry Huxley
- «Por eso inventé el título que me pareció más apropiado: «agnosticismo». Me vino a la cabeza como la antítesis del gnosticismo que apareció al principio de la Historia de la Iglesia. Los gnósticos pretendían saber tanto justamente acerca de las cosas que yo más ignoro. Para mi gran satisfacción el término tuvo éxito».[4]
- Thomas Henry Huxley
- «Ser agnóstico quiere decir que todo es posible, incluso Dios. Hasta la Santísima Trinidad. Siendo agnóstico vivo en un mundo más grande y más fantástico, casi espectral».[5]
- Jorge Luis Borges
- «Yo digo que soy un agnóstico. La gente piensa que eso es pusilánime y cubre sus apuestas. Pero no se basa en ninguna creencia o anhelo de una vida futura, sino en el hecho de que en realidad sabemos muy poco sobre el cosmos. Es un tributo a la complejidad y, a nuestra actual etapa de desarrollo, la desconocibilidad del universo».[6]
- «No veo nada lógico en ser agnóstico sobre los dioses griegos. No hay agnosticismo sobre el ectoplasma [en el sentido no biológico]. No veo cómo uno puede ser un agnóstico cuando uno no sabe en qué se supone que cree o rechaza. Hay muchas cosas que se desconocen, pero se supone razonablemente que existen, incluso en las ciencias más básicas. Tal vez el 90 por ciento de la energía de masas en el universo se llama "oscuro", porque nadie sabe qué es».[8]
- Original: «I don’t see anything logical in being agnostic about the Greek gods. There’s no agnosticism about ectoplasm [in the non-biological sense]. I don’t see how one can be an agnostic when one doesn’t know what it is that one is supposed to believe in, or reject. There are plenty of things that are unknown, but are assumed reasonably to exist, even in the most basic sciences. Maybe 90 percent of the mass-energy in the universe is called “dark,” because nobody knows what it is».
- Noam Chomsky
- Fuente: Science in the Dock, 2006.
- «En temas intelectuales, sigue tu razón tanto como puedas, sin tener ningún otro tipo de consideración. Y negativamente: en temas intelectuales, no finjas que es cierta ninguna conclusión que no haya sido demostrada o sea demostrable».[9]
- Thomas Henry Huxley
- «La mayoría de los estudiantes [...] desea saber si yo creo en la existencia de Dios o en la inmortalidad, y si es así por qué. Consideran que es imposible dejar estas cuestiones sin resolver, o que al menos es extremadamente perjudicial para la religión no tener la base de tal convicción. Ahora, por mi parte no me parece imposible dejarlos abiertos. [...] Me puedo describir como un teísta no ardiente y un ateo no ardiente».[10]
Referencias[editar]
- ↑ Protágoras: Sobre los dioses, I, 24, 63 (A23). Citado en: Protágoras de Abdera. Dissoi logoi. Textos relativistas. Ediciones AKAL, 1996. ISBN 978-84-460-0568-1, pág. 122.
- ↑ «¿Soy agnóstico o ateo?» (en inglés), del Last philosophical testament 1943-1968, Routledge, 1997, ISBN 978-0-415-09409-2.
- ↑ 3,0 3,1 Huxley, Henrietta A. «Prefacio». Aphorisms and reflections. CXLII [C.E.v 245], Al final de la página. Prefacio, página 12, párrafo 3. p. 41-42. ISBN 1419107305.
- ↑ Huxley, Ensayos escogidos, pp. 237-239.
- ↑ Shenker, I. «Borges, a blind writer with insight.» 6 de abril de 1971. The New York Times.
- ↑ Amis, Martin. «The New Amis.» The Telegraph (13 de mayo de 2000).
- ↑ Amis, Martin. «The voice of the lonely crowd.» The Guardian (1 de junio de 2002).
- ↑ Science in the Dock Discussion with Noam Chomsky, Lawrence Krauss & Sean M. Carroll. Science & Technology News, March 1, 2006.
- ↑ Huxley, Agnosticismo, 1889
- ↑ Henry Cadbury, «Mi religión personal», expuesto en una conferencia en 1936 ante los estudiantes de la Harvard Divinity School (Escuela de Teología de Harvard), publicado en el sitio de la Quaker Universalist Fellowship.