Harina
Apariencia
La harina es, normalmente, el «polvo que resulta de la molienda del trigo o de otras semillas»,[1] «de algunos tubérculos y legumbres»[1] o el «polvo menudo a que se reducen algunas materias sólidas».[1]
Citas
[editar | editar código]NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «[Benito Pérez Galdós] con su modestia en vestir corría parejas (sic) la frugalidad, nunca quebrantada, de la comida. Comió siempre poquísimo y sin ninguna complicación ni variedad. De todos los alimentos, era la fruta el que mayor deleite le causaba. Hasta las últimas complicaciones de su uremia, próximas a la muerte, gustó los plátanos de su tierra, con las harinas que fueron el primer alimento de su niñez».
- Gregorio Marañón
- Fuente: «Galdós, íntimo». La Lectura, XX, 1920, p. 71.[2]
- «Y era en verdad contraste singular que mientras su alma, como dice el salmista, escapaba al monte cual ave, estuviese su cuerpo en lugar tan rastrero como una cocina, y arremangándose los lindos brazos y poniéndose un delantal blanco, empezara a batir con ligera mano muchedumbre de claras y yemas de huevo que en honda cacerola espumarajeaban formando bolas de fragilísimo cristal. La cuchara, que por la rauda agitación apenas se veía, levantaba amarilla nube; hervían las albuminosas claras, simulando graciosas excrecencias de ámbar y mil y mil engarzos de topacios en cuyas facetas temblaba la luz. Después pasó aquel menjurje de una cacerola a otra, quitó a un limón toda la cáscara, pico perejil en menudos trocitos, revolvió con harina los huevos, sacó de un cajón unas viejecillas arrugadas y dulcísimas que en su juventud se llamaron uvas, acaparó bizcochos, apoderose por último de un molde de hoja de lata, todo con gran presteza y pulcritud,...».[3]
- Benito Pérez Galdós
- Fuente: Gloria, «XXI-Sepulcro blanqueado», 1897
Refranes, etc.
[editar | editar código]- «A buen año y malo, pase la harina el cedazo».[4]
- Variante: «Por buen año o malo, pase la harina el cedazo».[5]
- «A puerca parida, no se dé harina».[7]
- «Donde no hay harina, todo es mohina».[16]
- «El abad y su vecino, el cura y el sacristán, todos muelen en un molino; ¡qué buena harina harán!».[17]
- «Hace buena harina y no toques bocina».[23]
- «Si la nieve viene de arriba, buena hierba y buena harina; pero si viene de abajo, todo al carajo».[32]
Locuciones, etc.
[editar | editar código]- «hacer buena harina».[1]
- «hacer harina algo».[1]
- «hacer mala harina».[1]
- «meterse (alguien) en harina».[1]
- «(estar) metido, da en harina».[1]
- «ser (algo) harina de otro costal».[1]
Referencias
[editar | editar código]- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 Real Academia Española: «harina.» Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.3 en línea]. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Menéndez Onrubia, Carmen. Introducción al teatro de Benito Pérez Galdós, p. 46. Editorial CSIC-CSIC Press, 1983. ISBN 8400055381, 9788400055387. En Google Libros. Consultado el 14 de noviembre de 2019.
- ↑ Pérez Galdós, Benito. Gloria, «XXI - Sepulcro blanqueado», pp. 150-151. Madrid, Imprenta de José María Pérez, 1877. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 12. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 398. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 491. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 18. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 21. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 58. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ 10,0 10,1 10,2 10,3 Etxabe (2012), p. 50. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 72. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 324. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 369. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 228. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 285. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ 16,0 16,1 16,2 Etxabe (2012), p. 149. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 76. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 97. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 99. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 118. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 115. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 126. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 491. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 184. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 177. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 259. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 222. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
- ↑ 28,0 28,1 Correas (1906), p. 334. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 477. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Correas (1906), p. 420. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Etxabe (2012), p. 387. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
- ↑ Fernández Benítez, Vicente. El medio natural, p. 25. Ed. Universidad de Cantabria, 1994. ISBN 8481020605, 9788481020601. En Google Libros. Consultado el 13 de noviembre de 2020.
Bibliografía
[editar | editar código]- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Madrid, Jaime Ratés. En Internet Archive.
- Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ed. de la Torre. En Google Libros.