Urraca

La urraca, pega[1] o picaza,[2] es un «ave similar al cuervo, pero más pequeña, de plumaje negro y blanco, y con una cola más larga, que remeda palabras y suele llevarse al nido objetos pequeños, sobre todo si son brillantes».[3]
Citas sobe la «pega», «picaza», «urraca», etc.[editar]
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Graciella, sin abandonar su traje moruno, se había recostado en la alfombra después de la comida para fumar un cigarrillo, acariciando el suave plumaje del búho, y en esta postura me dijo: "Más que de Brujería debemos hablar de Ocultismo, que es ciencia flamante, muy bonita, y yo sé de ella más que saben de Teología y Derecho Romano los doctores de Salamanca. Por dominar esa ciencia heme dado buenos atracones de lengua caldea, pues habéis de saber que de los caldeos y egipcios ha venido esta divina monserga. Yo le digo a Celestina que no necesitamos untarnos para salir por esos aires montadas en escobas y llegarnos pian pianino al cerro Zugarramurdi, donde nos espera el Gran Cabrón con toda su Corte de rabo y pezuña. Ésos son cuentos viejos que ya están mandados recoger. Yo me voy de aquí a los antípodas, o un poquito más allá si quiero, con sólo echar unas palabritas caldeas sobre el humo de un braserillo en que pongo a quemar la muela del juicio de un ahorcado que haya sido viudo tres veces y dos vértebras de una urraca muerta en estado de virginidad. Yo me desentiendo del Cabrío, que ya está jubilado por viejo, y me pongo debajo del patrocinio de Astarté, diosa de aquellos infiernos que sostienen buenas relaciones con la Humanidad"».[4]
- Galdós
- Fuente: De Cartago a Sagunto, 1911
Citas en verso[editar]
- «Inés, cuando te riñen por bellaca
para disculpas no te falta achaque
porque dices que traque y que barraque; con que sabes muy bien tapar la caca.
Si coges la parola, no hay urraca...».[5]- Juana Inés de la Cruz
- Nota: Ejemplo de pie forzado[5]
Refranes, etc.[editar]
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española. «Pega.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2020). Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ Real Academia Española. «Picaza.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2020). Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ Real Academia Española. «Urraca.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2020). Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ Pérez Galdós, Benito. De Cartago a Sagunto, Capítulo XII, pp. 143-144. Madrid, Perlado, Páez y Compañía, 1911. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ 5,0 5,1 Domínguez Caparrós, José (1999). Diccionario de métrica española, p. 271. Alianza Ed., 1999. ISBN 8420636762.
- ↑ Etxabe (2012), p. 37. Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ Etxabe (2012), p. 394. Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ 8,0 8,1 Correas (1906), p. 513. Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ Etxabe (2012), p. 245. Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 197. Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 467. Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ Correas (1906), p. 448. Consultado el 3 de julio de 2021.
- ↑ Etxabe (2012), p. 467. Consultado el 3 de julio de 2021.
Bibliografía[editar]
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Ratés. En Internet Archive.
- Etxabe, Regino. Diccionario de refranes comentado. Ediciones de la Torre, 2012. ISBN 9788479604752. En Google Libros.